Contactanos

Coahuila

Las Esperanzas una Villa ‘cosmopolita’

Teresa Muñoz
Por Teresa Muñoz - 17 junio, 2020 - 10:21 p.m.
Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

VILLA DE ESPERANZAS, COAH.- Una locomotora situada en el bulevar que se ubica a la entrada de esta Villa, es lo que distingue a dicha comunidad de muchas otras.

Ayer, para los lugareños que habitan desde hace décadas en este pueblo fue un día muy especial, pues aún y con la situación que se vive por la pandemia del COVID-19, los pobladores más antiguos recordaron precisamente que la población de Esperanzas se convirtió en Villa hace ya 43 años.

El profesor, Melesio Mendoza Vargas, gran historiador y habitante de esta localidad así lo expresó a LA VOZ.

Recordó que “Fue un viernes, 17 de junio de 1977, mediante Decreto emitido por el Gobierno del Profesor, Oscar Flores Tapia, Gobernador del Estado de Coahuila, cuando el antiguo Mineral de Las Esperanzas fue elevado a la categoría política de Villa”.

Cuando se estableció esta comunidad de Las Esperanzas, al iniciar los trabajos la Mina I de la Mexican Coal and Coke Company, se le dio el rango de hacienda, tal y como se asienta en las actas levantadas en la oficialía del Registro Civil establecida en 1902.

Cabe hacer la aclaración, dijo el profesor, que generalmente, cuando leemos la palabra hacienda, nos viene a la mente una gran extensión de terreno rural, con ganado, siembra, peones, capataces y un patrón.

Sin embargo, añadió, el término hacienda, se refiere a toda propiedad donde se fabrica algo. En este caso, la propiedad es el fundo minero perteneciente a la Mexican Coal & Coke Company, donde se fabrica cocke, con el carbón extraído de las minas.

Mencionó que fue en 1909, cuando le fue dada a Hacienda Las Esperanzas, la categoría de Mineral, habiendo nacido otros similares como Palaú, El Menor, Saltillito, Lampacitos, Agujita, Cloete y La Rosita.

La empresa norteamericana abandonó el fundo en octubre de 1937. En ese entonces El Mineral de Las Esperanzas, vivió varias etapas de altibajos económicos y de densidad de población. Primeramente, se organizaron los mineros para la venta de carbón y de coque.

Después, se organizó la Sociedad Cooperativa Industrial Carbonífera La Conquista; y posteriormente, en 1959 llegó Hullera Mexicana S.A. dependiente del Banco de México.

Una de las preocupaciones del Gobierno Estatal de Flores Tapia fue la regularización de terrenos y la modernización de las poblaciones coahuilenses.

Por ello, llevó a cabo la construcción de una gran cantidad de mejoras en los servicios primarios de las comunidades, construcción o reconstrucción de oficinas públicas y el cambio de categorías políticas de varias localidades, entre ellas Las Esperanzas.

De esa forma, después de cumplir con los protocolos legales, al pasar la iniciativa por las instancias correspondientes, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Coahuila, el Decreto sobre la elevación a Villa del antiguo Mineral de las Esperanzas.

Hoy, a 43 años de distancia, aún se recuerda la ceremonia efectuada en los jardines de la Casa Grande donde el Gobernador, Oscar Flores Tapia leyó el Decreto, dando la noticia a los habitantes de Las Esperanzas de convertir en Villa dicha comunidad.

COMO SURGE EL NOMBRE DE “ESPERANZAS”

Otros pobladores mencionan que el caso del ahora Villa de Las Esperanzas, Coahuila se debe a que en 1899 a unos meses de instalados en el lugar alrededor de 50 mineros y trabajadores, decidieron bautizar dicho lugar con un nombre.

Reunidos en la casa donde se les proporcionaban las comidas, se proponían varias denominaciones uno de ellos, se fijó en las dos únicas mujeres residentes que precisamente se llamaban Esperanza y al mencionarlo al resto de sus compañeros estuvieron de acuerdo en que se llamara el lugar “Las Esperanzas”.

Las referidas damas eran Doña Esperanza Rodríguez una española que había emigrado a Tamaulipas hacia 1850, cuando era apenas una niña de 6 años ella a futuro procreó a su hija de nombre Esperanza Coy nacida en la ciudad de Victoria Tamaulipas en 1885, esta última se casó en el lugar en 1904 con Jacobo Santos Sandoval. Procreando una numerosa familia.

ORIGENES

 

A finales del siglo XIX precisamente en 1899 se abre a la explotación el mineral de Las Esperanzas casi simultaneo se ponen en exploración los también minerales de carbón de piedra en Agujita, Palaú y Cloete, todos desde luego situados en la rica Cuenca Carbonífera de Coahuila y la única de su género en nuestro país.

La ahora Villa de Las Esperanzas, está situada a 22 kilómetros de distancia de la carretera Federal 57, tramo (Monclova-Sabinas) partiendo de el Sauz y por vía férrea, se llega por el ramal de Barroterán, comunicación que hoy desafortunadamente ya no otorga el servicio de pasajeros, tan útil para la población por casi 90 años.

El lugar forma parte desde su instalación del Municipio de Múzquiz. Tuvo Las Esperanzas una importancia de primer orden a principios del siglo XX y su auge duro hasta 1930, llegando a contar en su mejor época con la más grande población de la región, solo que casi todos sus habitantes eran flotantes, es decir de paso o transitorios.

 

LLEGAN JAPONESES A LAS ESPERANZAS

 

Melecio Mendoza aborda el tema sobre la llegada de japonenses a esta Villa, el arribo se dio en el año 1901 fecha en la que llegaron miles de orientales a México en el barco Nippon Maru que entró a tierras mexicanas por Oaxaca el cual pertenecía a Ryo Myzuno, se trataba de uno de los barcos que más viajes realizó de Japón a México y viceversa.

En esa época, los asiáticos eran contratados por Tomizo Katzunuma de la compañía Kumamoto Iming Kaesha, el cual contrataba jóvenes solteros para laborar en las minas de esta comunidad, ahí algunos murieron y otros cambiaron de residencia.

Cabe señalar, en aquella época, las compañías tenían que contratar a agentes de inmigración estaban prácticamente obligados a ello, ya que la mayoría de los japoneses no sabían hablar español.

De esta manera, los agentes eran intermediarios con la empresa que los contrató Mexican Coal and Coke Compañy y La Conquista Rail Way, mismas que comenzaron a retirarse en 1937.

Fue hace 2 años cuando descendientes de los japoneses que pisaron las tierras de la Villa de Esperanzas, llegaron a esta comunidad a fin de participar en la Primera Reunión de Descendientes Japoneses.

El punto de encuentro fue el Teatro Juárez junto con la Asociación México Japonesa del Noreste. Ahí Elizabeth Garza López y Lucila López Terashima, tercera y cuarta generación de descendientes asiáticos, mostraron algunos artículos que guardan con mucho amor y admiración hacia sus antepasados.

Lucila trajo consigo un par de lentes con aplicaciones de oro, que utilizó su abuelo Manuel Terashima además presentaron una sopera, un plato y hasta un vestido de novia.

En la Región Carbonífera existen 32 familias descendientes de japoneses y es importante mencionar que esta comunidad de las Esperanzas tuvo habitantes de diversas nacionalidades, entre ellos: ingleses, norteamericanos, franceses, italianos, españoles, libaneses, sirios, árabes, palestinos, africanos, antillanos, australianos, chinos y propiamente japonenses y mexicanos, considerándose en la época como un  pueblo cosmopolita que tenía mezcla de lenguas e idiomas de razas y de costumbres.

Otro punto importante es que la Cuenca Carbonífera fue descubierta por James T. Gardinner y comprendía del Sur de las Esperanzas hasta el Ejido Nogalitos.

De la sierra Santa Rosa hasta el poblado Paso del Coyote y los Piloncillos, retirándose la compañía Mexican Coal and Coke Compañy cuando se encontraban en el yacimiento de la Mina XV muy cerca del Ejido la Mota del Municipio de Múzquiz.

Este es el lugar de la Villa de Las Esperanzas, con grandes historias que contar y tragedias también al recordar la explosión de la Mina 4 y medio donde murieron 37 mineros que a la fecha son recordados cada año por sus deudos.

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’

  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’
  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’
  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’
  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’
  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’
  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’
  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’
  • Las Esperanzas una  Villa ‘cosmopolita’
Artículos Relacionados