Abandonan campo por pocas ganancias

Por: Dina Flores

Campesinos prefieren trabajar en una maquiladora para tener Seguro Social, afirman que la siembra y el ganado es poco redituable

SAN BUENAVENTURA, COAH.- Mucha inversión y poca ganancia es la que obtienen los productores en las actividades agrícolas y ganaderas que realizan, debido a eso muchas hectáreas de tierra están en el abandono pues sus dueños prefieren que se pierdan o erosionen a cambio de un sueldo raquítico, pero con la prestación del seguro que ofrecen las maquiladoras.

El poco apoyo hace difícil obtener ganancia bien sea de la siembra o la cría de ganado por lo que en los últimos años ambas actividades se realizan en su mayoría para autoconsumo.

Jesús Sánchez Vázquez campesino del ejido Nueva Fracción dijo que si en un tiempo la siembra de trigo representaba ganancia segura, hoy días las cosas son distintas pues sembrar una hectárea de este grano representa una inversión de nueve mil 500 pesos que no se recuperan cuando los molinos pagan máximo a cuarto pesos el kilo.

Simplemente no es redituable porque para comenzar el apoyo que se recibe es para la siembra de tres hectáreas esto sin tomar en cuenta las mermas que se pudieran presentar y el trabajo por el que no se recibe ningún beneficio, por eso pocos son los que atienden el llamado del Gobierno de sembrar granos básicos porque no dejan ganancias”, comentó.

En cuanto a la siembra de maíz dijo que es muy trabajoso hacerlo y que cuando llega la cosecha se tiene que cortar junto con la vara donde está pegado, ponerlo a secar y después desgranarlo, necesitando doce mazorcas para obtener un kilo de este insumo básico que en el mercado no se puede vender a más de cinco pesos porque no lo compran.

Al hablar del Tratado de Libre Comercio dijo que este está mal y que es una competencia desleal en la que participa México y siempre sale perdiendo como sucede con el trigo que en Estados Unidos cosecha hasta doce toneladas por hectárea en comparación con las tres que sacan los de aquí, por eso con todo y el traslado sale más barato comprárselo a ellos que producirlo y que de hecho eso se hace porque ellos tienen sobreproducción que de alguna manera le dan destino.

Por lo que respecta a esta ciudad, dijo que el abandono de las tierras es alarmante y prueba de ello son los campesinos del ejido San Antonio de la Cascada, que de 108 solamente veinte son los que siembran, porque el resto se va en busca de un sueldo de maquiladora pero que tenga seguro.

Otra de las desventajas es que ante la falta de apoyo del programa Procampo que de 900 pesos por hectárea que les daban se los redujeron a 90 pesos que no sirve ni para sacar las copias de los papeles que cada año les piden de las escrituras de sus tierras para que les den el apoyo y ponerse a trabajar. Esto fue una decisión de los legisladores que los afectó en las actividades tanto agrícolas como ganaderas.

Al hablar de la producción de los forrajes dijo que el costo de una paca de sorgo es de 45 pesos pero en este caso sí conviene sembrarlo porque con ello se asegura el alimento de los hatos de ganado cautivo, además de que de unos años a la fecha tienen clientela en el norte del Estado por la buena calidad del producto .

Pese a que se siembra poco forraje se vende mucho, garantizando con ello una buena ganancia

UNA MISERIA EL COSTO DEL LITRO DE LECHE DESDE HACE OCHO AÑOS

En los últimos ocho años el costo del litro de leche es de seis pesos, monto que tienen que aceptar los productores de lo contrario se les echa a perder ya que ellos no tienen la posibilidad de industrializarla debido al rigor de las leyes sanitarias.

Sánchez Vázquez dijo que es injusto lo que las cremerías hacen con ellos, los que para colmo no están regulados por ninguna ley que los vigile cuánto pagan por un litro de leche, pues la compran casi regalada pero una vez que la industrializan convirtiéndola en queso en sus distintas variedades y la crema, entre otras cosas, disparan los precios de estos, algo que hacen a cada rato.

Entérese.

Dijo que la única manera de obtener algo de ganancia es venderlo como elote pero que siendo temporada de maíz todos los productores venden el grano tierno en sus distintas variedades por lo que no hay suficiente demanda y se llega al grado de malbaratarlo perdiendo el productor.

UN RESPIRO LA CRÍA DE CABRAS Y VENTA DE CABRITOS

“Aún cuando cada año se venden cabritos para las cenas de navidad y año nuevo, la producción de este animal ha bajado pues en el 2010 había 13 mil cabras y hoy apenas se contabilizan 3 mil 500 entre los trece ejidos, esto se debe a que es delicado para su manejo además de que no se puede sobreexplotar ya que se corre el riesgo de que se descalcifique.

La carne de cabrito es muy apreciada pero cara, porque es un animal que necesita mucha atención y cuidados, pero reconocemos que es en fin de año cuando nos reponemos económicamente y guardamos algo de dinero para aguantar los embates del resto del año.

Nos hace falta organizarnos como están los productores de Torreón que con su empeño y unidad ya lograron exportar melón a otros países, pero aquí no hemos podido hacerlo quizá se deba a que conforme pasa el tiempo se le pierde la confianza al Gobierno con eso de que cada vez son menos los apoyos que nos da”, puntualizó el entrevistado”.

[gallery type="slideshow" size="large" ids="305538,305540"]

Si en un tiempo la siembra de trigo representaba ganancia segura, hoy día las cosas son distintas pues sembrar una hectárea de este grano representa una inversión de nueve mil 500 pesos que no se recuperan"

Jesús Sánchez Vázquez

Ejidatario

Señaló el ejidatario

“En cuanto a la siembra de maíz dijo que es muy trabajoso hacerlo y que cuando llega la cosecha se tiene qué cortar junto con la vara donde está pegado, ponerlo a secar y después desgranarlo, necesitando doce mazorcas para obtener un kilo de este insumo básico que en el mercado no se puede vender a mas de cinco pesos, porque no lo compran”.

Salir de la versión móvil