Por: Sóstenes de Hoyos Martínez
Colegio de Investigaciones Históricas del Centro de Coahuila, AC.
La lejana provincia de Coahuila, que no por eso aislada y desinformada, contrariamente a la idea general, jugó un papel preponderante tanto en el inicio del movimiento, 1811 con la aprehensión de los principales caudillos de la Revolución de Independencia, así como, diez años después con la jura de la Independencia la madrugada del 02 de julio de 1821 en Saltillo y el 6 de julio en Monclova, unos tres meses antes que la Nueva España, esto es, el 28 de septiembre de 1821.
Más que un movimiento claramente ideológico, la consumación de la Independencia dentro de la provincia de Coahuila estuvo respaldada por los intereses económicos y políticos de las élites locales.
De entre las poblaciones que conformaron las cuatro Provincias Internas de Oriente –Coahuila, Nuevo Reino de León, Texas y Nuevo Santander – la villa del Saltillo, fue el primer sitio en proclamar la Independencia.
A las doce de la noche del primero de julio de 1821, los oficiales don Juan Sánchez y don Simón de Castro, de la compañía de granaderos de caballería destacados en el Saltillo, apoyados hacia el interior por un grupo de vecinos locales, a cuyo frente se encontraban don Juan Marcelino González, don Manuel de Cárdenas y el cura don José María Cevallos, proclamaron la Independencia en la Plaza Real de esta villa.
Al conocer lo ocurrido en el Saltillo, el general Brigadier Joaquin de Arredondo convocó a las autoridades y vecinos de Monterrey a una junta en su casa particular, la noche del tres de julio. Una vez que les dio cuenta de lo ocurrido, tras una ligera discusión se acordó por unanimidad proclamar la Independencia, al mismo tiempo se dispuso realizar lo propio en todas las provincias que estaban bajo la dependencia de la Comandancia de Oriente.
El día cinco de julio del propio año de 1821, el gobernador de Coahuila, don Antonio Elosúa, recibió en Monclova el comunicado de Arredondo. De inmediato reunió al clero y a los empleados civiles y militares y, al día siguiente 6 de julio de 1821 a las once de la mañana, juró con ellos la Independencia.
El 6 de julio de 1821, el teniente coronel Antonio Elosúa gobernador y jefe político interino de la provincia le pide al alcalde primero de Monclova Víctor Blanco leyera la comunicación del comandante general y después de discutida, acordaron jurar la Independencia haciéndolo a las once de la mañana en primer lugar el teniente coronel Elosúa ante el alcalde Víctor Blanco y enseguida el gobernador tomó el juramento al ayuntamiento y a treinta o cuarenta vecinos principales, acto seguido sin interrumpir los repiques, dianas y fuegos artificiales se dirigieron a la parroquia en donde se realizó con solemnidad el juramento por los eclesiásticos concluyendo con un Te Deum.
Se acordó de igual forma hacer el juramento público esperando a que se instalara el tablado para la ceremonia.Acta de la jura de la Independencia en la ciudad de Monclova capital de la provincia de Coahuila el 6 de julio de 1821.
En la ciudad de Monclova a los seis días del mes de julio de mil ochocientos veinte y un años el teniente coronel D. Antonio Elosúa gobernador y jefe político subalterno interino de esta provincia de Coahuila recibió a las diez de la mañana un oficio del señor comandante general de estas Provincias Internas de Oriente del tenor siguiente: En la junta de todas las corporaciones celebrada en mi casa morada a las diez y cuarto de la noche del día de ayer se ha resuelto por unánime conformidad de votos se jure la Independencia de este reino con arreglo al Plan de señor coronel D. Agustín de Iturbide de que acompaño a usted una copia, cuyo acto se ha verificado el día de hoy con la mayor solemnidad y pompa en mi citada casa por mí y por todos los cuerpos de la guarnición, corporación y empleados y en la santa iglesia catedral por el venerable señor presidente y cabildo eclesiástico y por el pueblo, a lo que deferirá usted inmediatamente de recibida esta orden al tenor de lo que se previene en el citado Plan y fórmula del juramento por usted y por todas las corporaciones y empleados públicos así civiles como militares y eclesiásticos, procurando se guarde en este acto toda la solemnidad posible y conforme lo requiera tan fausto suceso cuidando se cele del buen orden, tranquilidad y unión de esa cabecera y demás lugares de su comprensión.
Dios guarde a vuestra señoría muchos años, Monterrey julio 3 de 1821. Joaquín de Arredondo Señor gobernador y jefe político subalterno Interino de la Provincia de Coahuila.
Elosúa envía oficio al resto de las poblaciones copiado del que Arredondo le había hecho llegar, tal fue el caso de la comunicación enviada a la villa de San Buenaventura en la que concluyó diciendo: Y lo trasladó a ese ayuntamiento con copias literales del Plan y fórmula del juramento para su inteligencia y cumplimiento en la parte que le toque, en el concepto de que conmigo lo han jurado los señores eclesiásticos, empleados públicos y militares y ciudadanos de distinción de esta ciudad a las once de esta mañana en consecuencia de junta que de los expresados convoqué para deliberar con más acierto y unanimidad sobre el cumplimiento de dicha orden que recibí por extraordinario.
Dios guarde a ese ayuntamiento constitucional muchos años Monclova julio 6 de 1821 Antonio Elosúa Si el evento de la jura de la Independencia era un acontecimiento fundamental, su comprensión por los actores tuvo sin duda variadas lecturas, en el caso de la villa de San Buenaventura que citamos, sus autoridades atendiendo el oficio de Elosúa hicieron el juramento los días 7 y 8 de julio.
Acta del ayuntamiento constitucional de la ciudad de Monclova mostrando su adhesión a lo acordado por la Junta Gubernativa Provisional de la villa de Saltillo el 9 de julio de 1821.
En la ciudad de Monclova a los nueve días del mes de julio de mil ochocientos veinte y un años el ayuntamiento constitucional de esta ciudad reunido en la sala consistorial presidido por mí D. Antonio Elosúa jefe político subalterno de esta provincia acordó se leyese un oficio de la Junta Gubernativa de la villa del Saltillo que con fecha 5 del presente dirigió a dicho señor presidente y corporación excitándolos a que se jurase la Independencia de este Imperio Mexicano y a que se unieren a ella para sostenerla con hermandad y decisión conforme a los planes del señor jefe primero del ejército de las Tres Garantías coronel D. Agustín de Iturbide y después de haberse discutido se dispuso por unanimidad de votos se contestase a la expresada Junta como se verificó en los términos más claros y decididos a sostener dicho presidente y corporación el mismo partido que nuestros hermanos de la villa del Saltillo como se verá en todo tiempo por dicho oficio y contestación que para su satisfacción mandó se archivas en originales estos documentos.
En segundo lugar acordó que el domingo 15 del presente se verifique el juramento a la Independencia públicamente por todos los habitantes de esta ciudad y sus términos con la solemnidad posible y en esta plaza constitucional y se comisionen dos regidores para que dispongan del orden con que se ha de poner el tablado y otros dos para que se vista éste con el mayor orden y hermosura, habiendo salido nombrados para lo rimero el alcalde segundo nombrado D. Ramón de Uranga y el regidor D. Juan Camacho y para lo segundo D. Benigno Vela y D. Antonio de los Santos Coy, que hubiere iluminación general por tres días y todas aquellas demostraciones de alegría para celebrar tan gloriosa libertad.
Que se le pasase oficio al señor cura para la función de iglesia de este día, y lo mismo a los justicias o prevención para que concurran todos los vecinos de las haciendas para que los costos, de función de iglesia, tablado e iluminación los sufrirá el Fondo Común y se asentó todo por acta que firmó este Ayuntamiento para la debida constancia.
Antonio Elosúa, Víctor Blanco, Ramón de Uranga, José Antonio de los Santos Coy, Benigno Vela, José Esteban del Castillo, Diego Montemayor, Antonio Gómez, Juan Camacho, Vicente Castro, Pedro de los Santos Coy, José de Cárdenas, José Antonio Tijerina, Por D. Domingo Calderón, José Esteban del Castillo, Por D. Ignacio Quintero, Juan Camacho.
De esta forma las autoridades al momento de la jura de la Independencia en julio de 1821, estaban encabezadas en el siguiente orden: Ciudad de Monclova capital de la provincia de Coahuila,. -Teniente coronel Antonio Elosúa, gobernador y jefe político subalterno. -Víctor Blanco, alcalde.
Villa de Saltillo. -José Domingo de Castañeda, alcalde. -Francisco Antonio de Iturbide, ministro tesorero de la caja real.
Villa de Parras. - Agustín de la Viesca y Montes, alcalde.
Pueblo del Álamo. -Tomás Ramón de Zavala, alcalde.
Villa de San Buenaventura. -José Cayetano Ramos, alcalde.
Pueblo de Nadadores. -Antonio Sánchez, alcalde.
Villa de Cuatro Ciénegas. -Claudio Galindo, alcalde.
Valle de Santa Rosa. -Melchor Velarde, alcalde.Villa de San Andrés de Nava. -Antonio Flores, alcalde.
Villa de San Fernando de Austria. -Blas Nieto, alcalde.
Presidio de San Juan Bautista del Río Grande del Norte. -José Francisco de la
Barreda y Cos, alcalde. Aunque la Consumación de Independencia en la capital del antiguo virreinato novohispano no se firmaría sino hasta el 27 de septiembre de 1821, adelantándose a tan memorable acontecimiento, el 9 julio el cabildo saltillense juzgó pertinente enviar una comisión de vecinos a ofrecerle sus respetos al general Agustín de Iturbide, futuro emperador de México.
Si bien es de mencionarse que el momento de la consumación de la Independencia mexicana produjo la ruptura con el viejo orden, en las formas el paso fue lento y los actores responsables de llevar a cabo el cambio en el ámbito regional, fueron la expresión de los intereses económicos. De ahí que en la nueva conformación o reacomodo de las élites, sólo se extrañó la presencia intermitente de peninsulares en busca de fortuna y empleados reales de origen lejano, quedaba pues la arena política septentrional, en manos de los liderazgos formados en el seno de las familias criollas propietarias del rumbo, sacerdotes y militares, que fueron una especie de primera generación-relevo, de hombres de la vida pública formados en el viejo régimen y protagonistas que dirigieron los destinos de Coahuila.
Al cabo de mas de cien años de iniciada la insistente ola de impuestos y requerimientos, y a solamente una década de la Insurrección de Dolores, las élites locales vieron en la consolidación de la Independencia un futuro más promisorio para sus intereses regionales.