Por: Agencia
El pasado fin de semana el Taller de Historia Regional presentó en la sala tres del Museo Coahuila y Texas el libro: “La Feria de la Nuez: Historia de ensueño y tradición” del profesor Amador Peña Chávez. Entre los organizadores del evento se encuentran también los miembros del Colegio de Investigaciones Históricas del centro de Coahuila.
El evento dio inicio en punto de las 10:30 de la mañana. El profesor Amador Peña mostró una presentación donde explicó con fotografías y datos importantes de manera cronológica los sucesos que formaron parte de esta feria llena de tradición y cultura. Comenta que el nogal forma parte de la historia de monclova indudablemente. La importancia de los nogales en nuestro Estado
“El nogal forma parte de la historia de Monclova, definitivamente. Esos nogales fueron testigos de la llegada de los misioneros y de la historia de nuestra ciudad. Los nogales eran el centro del comercio, el centro de todo. De Monclova se mandaba nuez hasta Canadá. Incluso está en el escudo de Monclova y en el escudo de Coahuila.
En el 2017, se cumplieron 60 años del inicio de esa bella época que marcó algo muy importante: Una época llena de amor. Esto se fue extinguiendo con el paso del tiempo, como también se extinguieron sus nogales. La ciudad, desde que uno iba llegando, desde lejos se distinguía una mancha verde. El bellísimo Monclova”.
“Escribí esto con esa nostalgia porque así lo sentí al ver las fotografías antiguas-continúa diciendo Amador Peña-, recordar aquel viejo Monclova es bañarse regocijadamente en su río. Mientras contemplamos el cielo casi siempre pintado de anís”.
Contexto e historia sobre la feria
Cuando inicia la feria, el tranvía había dejado de transitar, en Monclova se veía pasar la quietud y la nostalgia bajo la música de algún piano.
La feria es una herencia española, además, tomada de los árabes, que eran grandes comerciantes. Las ferias son alegres, la herencia latina hace que festejemos cualquier circunstancia; eran también un núcleo de comunicación, no había periódicos, ahí se daban cuenta y se comunicaban de lo que ocurría en otros lugares. El iniciador de la Feria de la Nuez: Don Félix Sáenz Ramón quien era un comerciante y político.
Durante la exposición, Amador Peña recordó anécdotas de su infancia en la Feria de la Nuez.El Casino Monclova era donde se celebraban los bailes de coronación, era un lugar muy selecto, la primera reina: SGM Emma Ramos García en 1937.
El señor Inés González Ballesteros fue el creador del primer trono que asombró a los asistentes, además se introdujeron los carros alegóricos. La orquesta casinos fue la que amenizó muchas coronaciones.
El trono real, así como los carros alegóricos del desfile fueron diseñados por el artista monclovense Humberto Castaldi Yurichi, quien era famoso como decorador. El trono era una nuez que el pajesito golpeó con la trompeta y se abrió apareciendo adentro Emma I.
Es muy importante considerar que los desfiles el 16 de septiembre eran algo muy serio, con toque nacionalista y carros alegóricos.
En 1949-1950 empezaron a llegar familias de todas partes, Monclova empezaba a desarrollarse. Son innumerables todas las escuelas que pudieron hacerse en 22 años: escuelas, club de leones, el hospital, asilo de ancianos.
El fin de La Feria de la Nuez
Emma y María Cecilia primera, alfa y omega de nuestra Feria de la Nuez, consagradas al prodigioso fruto del nogal del Monclova de ayer y eterno elogio a la belleza de las mujeres de nuestro amado terruño.
Las Ferias de la Nuez constituyeron para la ciudad de Monclova el rescate de sus fiestas populares de ayer y de siempre. Un remanso deleitoso de su gente, que escritas con la pátina del tiempo, hoy podemos disfrutar porque representan una hermosa historia de ensueño y tradición.
En su presentación mostró fotografías de las reinas de cada año durante los 22 años que se celebró la feria.Hubo una persona que le regaló unos animalitos labrados en nuez a la primera reina: Emma I y a la última reina María Cecilia, este hecho es simbólico porque a las dos reinas se les dio esto pero la única diferencia es que a la última el señor le dijo: ya no hay nuez, esta es de la poquita que nos queda, la nuez ya se acabó.
Había pasado toda una época, la coronación tuvo que hacerse en los terrenos frente al hotel Sheraton, ahí fue el grito de Independencia porque ya se había derribado el Palacio Municipal. Ya Monclova estaba creciendo, el viejo Monclova había terminado. Las viejas casonas se derrumbaron.
Con María Cecilia se cerraba un ciclo, pero iniciaba otro, la correspondencia de una nueva tierra, durante la última ceremonia de coronación un visionario escritor evocando su canto le dijo a la reina:
María Cecilia Saldaña Contreras, para alabarte a ti gran soberana tomaré de las musas el arpegio, tú que nos diste el privilegio de ser con tu encanto y altivez, la digna majestad del trono regio de la última Feria de la Nuez, quedarás para siempre en la memoria de tu gente que guarda esa leyenda, una página más cerraste de su historia para iniciar otra: dinámica, moderna, representas a tu esforzado Monclova que orgulloso ayer fue de su nuez.
Con este último texto cierra su exposición el profesor Amador Peña. Después el público realiza comentarios sobre el tema, e incluso algunos en agradecimiento al escritor.
“Nos sentimos muy orgullosos, todos los que te hemos conocido en tu labor como maestro, como orador, como escritor y como poeta, de tenerte todavía, nos conmueve escuchar tu voz, tienes esa particularidad que son pocos los poetas que logran conmover con el sonido de su voz. Te consideramos un gran personaje de nuestra historia, vas a pasar a la historia.
La feria, herencia española
El iniciador de la Feria de la Nuez: Don Félix Sáenz Ramón quien era un comerciante y político.
ENTREVISTA A AMADOR PEÑA CHÁVEZ
¿Cuál es el principal objetivo al escribir este libro?
El principal objetivo es rescatar una de las tradiciones más antiguas e importantes de Monclova, que no quedara en el olvido, fue muy importante. Sigue habiendo ferias pero no tienen el encanto, el ensueño, la leyenda que tenían aquellas. Es muy importante recordar lo mucho que contribuyeron a la comunidad, con escuelas, fueron demasiadas obras, con lo que recababan las reinas en sus actividades, era juntado y eso era pasado a la obra, a veces se necesitaban dos ferias para construir una escuela. El comité del club de leones trabajaba con el comité de las ferias, y las reinas eran del pueblo. Ganaba quien juntaba más dinero.
Quiero agradecer a todas las personas que participaron, trayendo fotos, trayendo información, yo le doy formato y lo redacto y enhebro todo para construirlo como libro, pero todas las personas que me apoyaron vienen en el libro explicando cómo participaron, son los créditos.
Al finalizar, las personas se acercaban al escritor preguntando dónde podían conseguir el libro: “Se puede conseguir en la papelería La Imperial.