Esto podría generar mayor atraso en la reapertura de la frontera a la exportación.
Por: Gerardo Martínez
La detección de casos de gusano barrenador en humanos en el estado de Chiapas podría retrasar la reapertura de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado, situación que preocupa al sector ganadero, quienes piden al Gobierno Federal reforzar el combate contra la plaga para evitar afectaciones mayores.
A casi 6 meses de que se cerró la frontera, el panorama se mantiene incierto, sin que se tenga información sobre la reactivación de las exportaciones en el estado de Coahuila, lo que afecta a los productores.
Los casos de gusano barrenador que se han detectado tanto en humano como en el ganado en los estados de la frontera sur como Chiapas y Guerrero, encienden los focos de alerta, que podría retrasar aún más la apertura de la frontera.
"La verdad sí son puntos rojos, con los que hay que tener mucho cuidado, y con esto nos da a entender que hay que reforzar más las medidas preventivas para combatir al gusano barrenador".
Se informó que recientemente se reunió el secretario de Agricultura de México con su homóloga de Estados Unidos para coordinar acciones conjuntas que frenen la propagación de la plaga, en donde a ambos países les conviene que el gusano barrenador no avance más al centro del país.
La preocupación es mayor entre los ganaderos de Coahuila, quienes afirman que el cierre de la frontera genera un cuello de botella en la comercialización de ganado, con el paso de 2 mil becerreros al mes por la frontera de Chihuahua, que representa el 20 por ciento de las exportaciones que realiza el estado.
Es por eso que hizo un llamado al Gobierno Federal, en especial a la Presidenta de la República para que tome en serio la problemática y refuercen las acciones contra el gusano barrenador, a fin de evitar pérdidas económicas y asegurar la reapertura de la frontera para el ganado.