Rap en México, así inició el fenómeno

Por: Agencia

Conquistados

En realidad todo comienza con la influencia de Estados Unidos en nuestro país. México está lejos de aceptar sus raíces y prefiere consolidarse como un país conquistado, y que además se deja influenciar por todo lo que ocurre en el país vecino primermundista.

La colonización representó al principio una imposición a la que muchos se opusieron por lo tanto surge la mezcla de costumbres y tradiciones. Entre las que ya había en México y las que los españoles nos heredaron. México no ha logrado en todos estos años encontrar una identidad propia, más bien su identidad es un conjunto de costumbres heredadas y después modificadas para hacerlas propias.

El rap mexicano es diferente al de Estados Unidos, a pesar de haber sido copiado, los raperos mexicanos aprendieron de los “gringos” cómo hacer rap, pero nada los detuvo. Las limitantes que pudieron haber existido en el rap estadounidense aquí no existieron más. El rapero mexicano fue más allá.

La mayoría de los raperos que han contado su experiencia en estas páginas admiten en algún momento haber imitado el estilo de sus primos que viven en “el otro lado” y que venían de vacaciones.

El inicio de esta colonización rapera inició en los años 90’s cuando el género estaba en todo su apogeo en Estados Unidos. Aquí las primeras agrupaciones mexicanas de rap conocidas fueron: La Vieja Guardia, Petate Funky, Kartel Aztlán, Dr. Zupreeme y MC Luka (los raperos gustan de la libre ortografía), conocido como El Cholo de la Condesa. Viva La Paz (VLP) se convirtió en 1997 en la primera banda en maquilar su propio CD y poco después surgió el festival Sonidos del MexSide, que reunió a todos los raperos mencionados anteriormente y fue la consolidación del género.

A principios de los años dos mil apareció Control Machete y Cartel de Santa, y es aquí donde considero que el rap se desvía a diferentes géneros. No se puede poner en la misma línea a Cartel de Santa con Control Machete. La intención del rapero es uno de los principales puntos a analizar para lograr la clasificación de este género.

Ahora, en realidad Control Machete y Cartel de Santa, a pesar de ser los mayores referentes de rap mexicano en el resto de latinoamérica, tocando en otros países y siendo conocidos de talla mundial no representan realmente al rap mexicano.

Estos dos grupos están asociados a la llamada “avanzada regia”, que en términos de público iba años adelante que el resto del rap nacional, manejando un estilo e intención diferente.

A pesar de ello, la verdadera capital del hip hop norteño es Gómez Palacio, Durango, y no Monterrey. Ahí surgió Caballeros del Plan G, una de las bandas clave para construir la identidad de lo que podría llamarse rap mexicano.

Dejaremos de lado, entonces, al rap que surge y crece en la Ciudad de México. Y nos enfocaremos al que es cantado en el Norte del país, admitiendo que fue justo en Durango, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, donde este género se consolida.

Aparece a mediados de los años dos mil, cuando el rap ya estaba consolidado, una herramienta que fue punto clave para la distribución del mismo género: el internet. Y con esto las redes sociales que ayudaron a que los raperos se conectaran con otros raperos y compartieran su material.

Después aparecieron las batallas de freestyle, duelos de improvisación donde raperos de todo el país se enfrentan uno a uno con rimas descarnadas.

YouTube fue una herramienta fundamental para grabarse rapeando y subir sus videos, pero también para ver el trabajo de otros raperos y así estudiar al rival: escuchar todas sus canciones y acumular la información necesaria para destruirlo sobre el escenario.

¿Ven la importancia del rap? No es solo subirse a cantar disparates, es todo un proceso creativo y de competencia donde el objetivo es ser el mejor y ser el que dice lo mejor. Representa además una forma de autocrítica, autorealización y ayuda a sacar todo lo que el rapero lleva adentro, decirlo a su manera.

Volviendo al rap en nuestro país, y hablando ya fechas actuales, una de las sedes más grandes del rap, es Guadalajara. Esa ciudad se ha convertido en otro centro de producción del género y varios de sus representantes con mayor éxito comercial se han trasladado ahí para no tener que competir con la saturación de la Ciudad de México. Charles Ans y Gera MXM, unos de los raperos más reconocidos también trabajan desde allá y cada video que suben a YouTube alcanza 500,000 reproducciones en un solo día. Ellos forman parte de la primera generación que tiene ese poder y sabe capitalizarlo sin pedirle ayuda a nadie. Además de raperos, son influencers, tienen representantes, pero la época en la que nos encontramos posicionados con el internet les ha permitido establecerse y llegar mucho más lejos que los raperos que iniciaron este género.

El rap ya no es de vagos

Brazos tatuados, playeras de color negro, cabello rapado, cadenas y lentes. Los estereotipos que alrededor del rapero se construyeron desde sus inicios se han derrumbado poco a poco y han surgido nuevos y mejores. El rap ahora ya es de todos. Este género se ha logrado consolidar como uno de los más aceptados entre los jóvenes e incluso en los adultos. No importa edad, creencia religiosa, o política. El rap logró romper con todos los malos pensamientos que se tenían sobre el género. Demostrando que en realidad son chavos talentosos que solo buscan expresar lo que sienten.

> Actualmente se escucha rap en todos lados. Pensemos en Calle 13, ¿quién no cantó a todo pulmón Atrévetete? Ellos legitiman el rap en todo Latinoamérica, ya que logran que gente de cualquier estatus social rapee sin darse cuenta. Además, escuchan las letras, las entienden y las analizan palabra por palabra.

> Por fin la sociedad está admitiendo que contar historias de esa manera y decir lo que los raperos dicen, es un talento con el que no todos cuentan. Foros, disqueras y productores están reconociendo en los raperos mexicanos a verdaderos talentos, que dominan sus escenarios y que no solo atraen a públicos cada vez más grandes, sino que sacuden a los asistentes contagiándolos de una energía desbordada.

> Kanye West dijo en alguna entrevista: “El rap es el nuevo rock” y en México, tenemos de los mejores raperos del mundo.

Salir de la versión móvil