Lepra: Enfermedad silenciosa

Por: Staff / La Voz

SABINAS, COAHUILA.- Los casos de la enfermedad provocada por el mycobacterium Leprae conocida comúnmente como Lepra, han ido disminuyendo en México de 16 mil 694 casos que se presentaron en el año 1989, a 396 en el 2015, en el estado de Coahuila en el año 2016 se tuvieron siete casos, dos de ellos se presentaron en el municipio de San Juan de Sabinas.

El doctor David Mussi Garza, Jefe de la III Jurisdicción Sanitaria, manifestó que no hay alta incidencia en la región de esta enfermedad, desde los dos casos que se presentaron en San Juan de Sabinas en el año 2016.

Explicó que el primer síntoma de la enfermedad son unas manchas en la piel blancas o rojas, no duelen, luego se presentan úlceras que no cicatrizan y falta de sensibilidad en el área afectada, la enfermedad es contagiosa a largo plazo, solo con el contacto estrecho con las personas afectadas.

Destacó que aunque la incidencia es muy escasa, la enfermedad no ha sido erradicada del todo, los exámenes que se tienen que realizar para determinar si se trata de la enfermedad son biopsias, baciloscopías, revisión histopatológica para así determinar el tipo de tratamiento.

Indicó que hay dos tipos de lepra, la lepromatosa y tuberculoide; la diferencia lo marcan los microorganismos que la causan.

La enfermedad puede atacar desde niños hasta personas mayores, no hay una edad que sea más propensa, por eso cuando hay un paciente con lepra se realiza una vigilancia epidemiológica con las personas que están en contacto con el enfermo ya que la bacteria se disemina a través de gotas de secreción que las personas expulsan al toser o estornudar.

Según algunos datos de la Secretaría de Salud, el virus puede tardar en manifestarse de seis meses a veinte años, es una enfermedad silenciosa aunque a diferencia de otras enfermedades virales tiene cura, aunque no hay vacunas contra la lepra aseguró el doctor Mussi.

Si la enfermedad no se trata puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, nervios, extremidades y ojos.

El tratamiento para la enfermedad es agresivo pues requiere infinidad de medicamentos, el período de incubación es de aproximadamente cinco años.

Por su parte, la dermatóloga Rosalba Espinoza del hospital Z. Cruz señaló que ha atendido al menos un caso de lepra, dijo que el contagio es por contacto habitual con el enfermo, no se contagia por saludar o por una convivencia pasajera.

Sin embargo las instituciones de salud en ocasiones se reservan los nombres de las personas debido a que pudieran sufrir discriminación, el tratamiento dijo puede ser multiterapia o pausaterapia, todo depende del tipo de lepra, aunque es curable.

Lo que es irremediable son las secuelas que deja en las extremidades o en la vista, alteraciones nerviosas o deformidades.

Aclaró, que la enfermedad no se contagia por contacto con algún animal, durante un tiempo se creyó que proveía de los armadillos, sin embargo esto se descartó.

La desventaja para quien ha contraído el virus es que el período de incubación es muy largo y es asintomático, hasta las primeras manifestaciones en la piel.

Respecto a la relación de la enfermedad con la higiene de los enfermos, dijo que si bien la enfermedad se presenta más en casos de personas con pobreza extrema las cuales tienen poca higiene, no es determinante.

La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.

EXISTEN dos tipos de lepra, la lepromatosa y tuberculoide

7 casos se tuvieron en el 2016 en el estado de Coahuila, dos de ellos se presentaron en el municipio de San Juan de Sabinas.

Si no se trata, la lepra puede causar lesiones progrsivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos.

Salir de la versión móvil