Por: Staff / La Voz
SABINAS, COAHUILA.- “Diferentes en la vida, los hombres, son iguales en la muerte” una frase de Lao Tsé, todo en la vida tiene un proceso y también para las últimas horas. En este mundo todos habremos de pasar por una preparación antes de ser sepultados o cremados, nadie quiere pensar en eso, pero el momento se llega inevitablemente.
Muy pocas veces hemos oído hablar de la tanatopraxia y esta es una técnica de conservación temporal de los cadáveres para que puedan ser velados por los familiares y en ocasiones esperar un poco más de un día antes de ser sepultados porque alguien que está muy lejos quiere llegar a ver por última vez a su familiar.
Héctor García es descendiente de una familia de tradición funeraria desde el año 1948, iniciada por el señor Antonio García Sierra y su esposa la señora Avilia Menchaca, en 1973 fundaron la primera capilla por calle Lamadrid y posteriormente empezaron con un proyecto de tres capillas más dos por la calle primero de mayo, una primera fundada en 1986 y la otra en el año 2002, otra capilla más se construyó por calle Lamadrid en el año 2008.
Héctor García heredero de una tradición funeraria explicó el proceso de preparación de un cuerpo para ser velado.
El señor Ricardo García Menchaca y la señora Olga María Garza Garza se encargaron de fundar las últimas capillas y en el año 1992, se inauguró el parque funeral San Antonio y en el año 2007 inició operaciones el Crematorio García, por necesidad de algunos clientes.
Héctor García, su mamá, Olga García y hermanos, se encargan de estos servicios funerarios que brindan apoyo en los momentos más difíciles a familias de la región.
Por esta misma tradición quien se encuentra al frente sabe que los cadáveres pueden ser trasladados una vez que el Ministerio Público da fe de la causa de la muerte.
García comentó que el Ministerio Público establece si la persona murió por causas naturales o violentas, es cuando ellos pueden entrar y llevar la ambulancia para trasladar el cuerpo a la agencia funeraria.
En caso de muerte violenta tienen que hacer una necropsia, para esa labor están los doctores legistas, en este caso son el doctor Blanco y el doctor Aguiñaga, ellos dan fe de las heridas causadas por armas o causadas por un accidente.
En caso de muerte natural ya sea en un hospital, domicilio o en algún otro lugar una vez que el Ministerio Público lo permite se traslada el cadáver para empezar el proceso de embalsamado.
Toda una tradición funeraria la familia García.
El entrevistado no ahondó mucho en este proceso, sin embargo por investigación periodística se entiende por proceso de embalsamado aquel en donde se lava el cuerpo con germicidas, se limpian los orificios corporales, nariz y boca, se coloca algodón en algunas cavidades para evitar salida de líquidos, se satura la boca.
Por medio de algunos aparatos especiales de bomba de inyección y aspiración se realiza un vaciado de sangre y viseras, se introduce una solución compuesta por formol, agua y productos químicos, conservadores, fijadores, germicidas y colorantes, para que el cuerpo tenga una apariencia natural, sin síntomas de cianosis-color azulado.
Por último se maquilla a la persona para darle una apariencia como cuando estaba en vida.
Héctor García dijo que en ocasiones se pide una fotografía a los familiares para saber cómo era en vida la persona, así como también la ropa que vestirán, esta labor la realiza José Zapata y el propio entrevistado, están capacitados para ello, tienen títulos de embalsamadores.
Con los niños se sigue el mismo proceso aunque no se les maquilla mucho, ya cuando el cuerpo esta vestido y preparado se pasa a la capilla de velación, normalmente son 24 horas las que se vela a una persona.
Algunos de los familiares traen un sacerdote que oficie misa o un pastor y posteriormente el traslado al panteón.
Cuestionado sobre el caso de personas que quedan con el rostro desfigurado por algún accidente o en caso de violencia, explicó que cuando ya no se puede hacer mucho por recomponer el rostro a pedido de familiares se cierra el féretro.
Diversas urnas donde se depositan cenizas.
El proceso de cremación se da ya cuando se cumplió con este proceso, señaló todo es igual solo que al final se crema el cuerpo durante unas cuatro horas y posteriormente se entrega las cenizas a los familiares en una urna, ya ellos sabrán donde la depositan, puede ser en el panteón, iglesia o en capilla familiar.
Respecto a los cuerpos que llegan a la funeraria dijo que ahí no se hacen distingos en relación a muchos factores como posición social o a que se dedicaba en vida la persona, por eso recibieron los cuerpos de el Z40 el Lazca, de esto no desea hablar mucho, se reservó la información.
En cuanto al panteón privado propiedad de la familia Panteón Jardines del descanso San Antonio, comentó que el día dos se instalará un altar con una pantalla digital en donde estarán recordando a quienes descansan en el lugar después de la misa de 12 del día.