IMPI toma medidas contra contrabando y falsificación con decomisos millonarios en México.
Por: Hilda Sevilla
SALTILLO, COAH.- El titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto, informó que durante el último año se han decomisado artículos de piratería por un valor total de 855 millones de pesos en diversas entidades del país, resultado de operativos realizados desde noviembre de 2024.
Nieto destacó que, en ese periodo, se incautaron más de 264 mil piezas ilegales, entre las que se encuentran productos textiles, calzado, tabaco, alcohol, juguetes, electrodomésticos y artículos de belleza; tan solo del sector juguetero, se contabilizaron medio millón de piezas falsificadas, mayoritariamente de origen asiático.
"Por muchos años se minimizó el problema de la piratería, considerándola un tema menor frente a delitos de alto impacto como el crimen organizado; sin embargo, la piratería es también un mecanismo de financiamiento para estas estructuras delictivas", advirtió Nieto.
El funcionario explicó que se ha realizado un diagnóstico conjunto entre el Observatorio Nacional Ciudadano y la American Chamber, y se ha solicitado a las 32 entidades federativas información puntual sobre la proliferación de tiendas de origen chino, las cuales, según denuncias, han incrementado significativamente la venta de productos falsificados.
"Se trata de una acción de protección a la industria mexicana. Hemos recibido muchas quejas por parte de empresarios nacionales y comerciantes locales que enfrentan una competencia desleal. Los gobiernos estatales han mostrado disposición para colaborar en operativos que retiren estos productos del mercado", señaló.
Como parte de las acciones institucionales, esta semana se presentó una mesa de trabajo en el Senado de la República con representantes de todas las fracciones parlamentarias, donde se acordó reformar la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial para incorporar medidas contra el "comercio de emboscada", modalidad en la que se instalan puntos de venta itinerantes o informales para evitar sanciones.
Nieto subrayó que el contrabando y la falsificación son delitos y que, aunque el IMPI actúa en la vía administrativa, con decomisos y destrucción del material pirata, se contempla una sanción económica de hasta el 40% de las ganancias de las empresas involucradas.
Además, recordó que el impacto económico y social de la piratería no es menor: en la industria del calzado, especialmente en Guanajuato, se han perdido alrededor de 20 mil empleos, mientras que en el sector textil las pérdidas laborales superan las 60 mil plazas en todo el país.
Los principales países identificados como origen de la mercancía apócrifa son China, Vietnam, Taiwán y Turquía, aunque también se ha detectado ingreso por las fronteras con Estados Unidos, así como a través de los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas.
Entre las entidades con mayor volumen de decomisos se encuentran Ciudad de México, Estado de México, Sonora, Baja California y Hermosillo, reflejando la magnitud del fenómeno y la necesidad de seguir fortaleciendo la vigilancia comercial.
"El compromiso es proteger a la industria nacional, generar condiciones de competencia justa y evitar que el crimen organizado siga lucrando con la falsificación", concluyó el titular del IMPI.