Coalición de Trabajadores de la Educación de Coahuila: Resistencia y Búsqueda de Justicia

A cuatro años del desalojo en Plaza de Armas, maestros de Coahuila continúan su resistencia por derechos laborales.

Por: Staff / La Voz

A cuatro años del desalojo violento en la Plaza de Armas, maestros disidentes de Coahuila mantienen su lucha

Saltillo, Coahuila, 15 de septiembre de 2025 — A cuatro años del violento desalojo de maestros disidentes en la Plaza de Armas de Saltillo, miembros de la Coalición de Trabajadores de la Educación de Coahuila rememoraron el hecho como un acto de represión ordenado por el entonces gobernador Miguel Ángel Riquelme, a quien acusan de haber violentado sus derechos humanos sin que hasta la fecha exista sanción o justicia por los hechos ocurridos la madrugada del 14 de septiembre de 2021.

En una rueda de prensa y a través de comunicados difundidos en medios y redes sociales, la organización sindical reiteró su postura de lucha pacífica y digna en defensa de los derechos laborales, sociales y de seguridad social del magisterio coahuilense. El activista y docente Gustavo García Torres, uno de los portavoces de la coalición, declaró que, pese a la represión, el movimiento ha ganado terreno moral y jurídico en su causa.

"No tenemos miedo, tenemos razón; no tenemos rencor, tenemos dignidad; no tenemos odio, tenemos esperanza", expresó García, al recordar el operativo que desalojó su plantón de la plaza pública donde protestaban en demanda de mejores condiciones laborales y contra reformas impuestas durante la administración de Riquelme.

"No ganó el gobierno, ganó la resistencia": Coalición

Según narró el docente, la agresión no fue un hecho aislado, sino parte de un patrón represivo impulsado por el exmandatario priista, quien ya en 2018 había utilizado la fuerza pública para expulsarlos del Congreso del Estado, incluso con guardias armados con fusiles de alto poder, según denuncian.

Sin embargo, subrayó que la resistencia social terminó imponiéndose con acciones legales como la acción de inconstitucionalidad presentada por la Coalición en 2020, la cual logró que se eliminara la Ley del Servicio Médico para los Trabajadores de la Educación, considerada injusta e impuesta unilateralmente por la mayoría oficialista en el Congreso local.

"Ganó la Coalición de Trabajadores de la Educación porque se ha mantenido en pie de lucha ante la prepotencia y los abusos del poder... porque su fuerza radica en la templanza, el estoicismo y la dignidad de sus integrantes", expresó García.

Exigen justicia y continuidad de investigaciones

La Coalición hizo un llamado a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) para que dé curso formal a las quejas interpuestas desde 2021 por los actos de represión. Denuncian que el organismo ha buscado "deslindarse del caso", razón por la cual la organización presentó un recurso legal que obligó a la reapertura del expediente.

En el marco de este nuevo impulso al proceso, un docente afectado presentó pruebas adicionales que incluyen su testimonio directo como testigo presencial del desalojo y una declaración complementaria rendida en febrero de este año, donde se relatan hechos que, según la Coalición, prueban que el movimiento siempre actuó dentro del marco legal y con voluntad de diálogo.

"Solicitamos de manera formal el uso del espacio público para realizar un evento cívico el 15 de septiembre, y aun así fuimos desalojados a la fuerza. No había justificación para el uso desproporcionado del poder por parte del gobierno estatal", denunció García.

Un movimiento con causa social y voluntad de diálogo

Pese a las agresiones sufridas, los docentes recalcaron que su lucha se ha distinguido por su naturaleza pacífica, propositiva y constitucional, y que han estado siempre abiertos al diálogo con las autoridades.

"Sabemos dialogar cuando la autoridad se muestra dispuesta, pero también sabemos resistir con dignidad cuando se nos quiere imponer la injusticia", dijo el representante del colectivo, que también se ha caracterizado por su participación en foros, marchas pacíficas, y la promoción de una conciencia social crítica.

Una lucha que no cesa

La Coalición dejó claro que no abandonará su causa mientras no se garantice el respeto pleno a los derechos laborales y humanos de los trabajadores de la educación en Coahuila, y que mantendrán su lucha en todos los terrenos posibles: legal, cívico y político.

"Seguiremos firmes, con tenacidad, paciencia y perseverancia, fundadas en la razón y la Constitución. Exigimos lo que por derecho nos corresponde, con valor y convicción", concluyó Gustavo García.

A cuatro años de los hechos, el movimiento magisterial coahuilense se presenta como un símbolo de resistencia, recordando que la defensa de los derechos no prescribe, y que la memoria de la represión debe seguir viva hasta que se haga justicia.

Salir de la versión móvil