Por: Staff / La Voz
La Pirámide de la Luna se encuentra en la parte norte de Teotihuacán y su contorno imita al Cerro Gordo, llamado en náhuatl Tenan, que significa «madre o protector de piedra».
Es la segunda edificación más grande de Teotihuacán, después de la “Pirámide del Sol"
La Pirámide del Sol es la edificación más grande de Teotihuacan y una de las más grandes de Mesoamérica. Se encuentra en la Calzada de los muertos, entre la Pirámide de la Luna y la antigua ciudad de Teotihuacan.
En el marco del folclore popular, de supersticiones, y creencias, se dice que estando en la cúspide de la Pirámide del Sol, de pie en el centro de la plataforma, si se pide un deseo, éste seguramente se cumplirá; también es el lugar apropiado para recibir "energía cósmica"; aún más, hay padres que llevan a sus niños en brazos hasta la cima para presentarlos al cosmos.
Se piensa que cuando Teotihuacan estaba habitado por sus primeros constructores, la Pirámide del Sol estaba cubierta de estuco, y cada una de sus cuatro caras estaba pintada de diferente color. También se ha sugerido que el nombre de "Pirámide del Sol" le fue dado cuando ya se encontraba en ruinas, pudo haber estado consagrada realmente a Tláloc a pesar del nombre que le fue dado por los mexicas, "encierro del sol".
Algunos arqueólogos estiman que la Pirámide del Sol se empezó a construir sobre cavernas sagradas, y que fue terminada alrededor del año 200
Recientemente, los arqueólogos han excavado debajo de la pirámide de la Luna. Los arqueólogos están buscando pistas sobre la historia de esta misteriosa cultura. Túneles cavados en la estructura han revelado que la pirámide experimentó por lo menos seis renovaciones; cada nueva adición era más grande y abarca la estructura anterior.