El virus chikungunya transmitido por mosquitos Aedes preocupa a China
Por: Staff / La Voz
China vuelve a encender las alertas sanitarias, pero esta vez no se trata del COVID-19. El país asiático enfrenta un nuevo desafío epidemiológico con un brote del virus chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos que puede resultar grave si no se atiende a tiempo.
Según informaron las autoridades sanitarias, más de 7,000 contagios han sido confirmados hasta el miércoles, concentrándose principalmente en la ciudad de Foshan, en la provincia de Guangdong.
¿Qué es el chikungunya y por qué preocupa?
El virus chikungunya es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que propagan el dengue y el zika. Aunque raramente es mortal, puede causar fiebre alta, dolor articular severo, fatiga y sarpullido, y sus secuelas pueden durar meses.
En contextos de alta densidad poblacional y condiciones climáticas húmedas —como en muchas zonas del sur de China— la propagación puede acelerarse rápidamente si no se controla.
Medidas de contención
Las autoridades chinas han desplegado un operativo integral para frenar la expansión del virus, implementando medidas como:
Uso intensivo de mosquiteros en zonas afectadas
Aplicación de insecticidas en áreas urbanas y suburbanas
Drones equipados para fumigación aérea
Estos esfuerzos buscan contener el brote antes de que alcance otras regiones del país, en un contexto donde la salud pública aún se recupera de las lecciones aprendidas tras la pandemia de COVID-19.
El Ministerio de Salud chino ha instado a la población a mantenerse informada, evitar criaderos de mosquitos y acudir al médico ante cualquier síntoma relacionado.