Polémica desmentida: paracetamol no vinculado al autismo

Estudio internacional contradice las afirmaciones de Trump acerca del paracetamol y el autismo

Por: Staff / La Voz

Científico estadounidense desmiente a Donald Trump sobre supuestos riesgos del paracetamol y el autismo

Washington, D.C. – El expresidente de Estados Unidos y actual aspirante republicano, Donald Trump, generó controversia tras declarar públicamente que el paracetamol (acetaminofén) podría estar vinculado al desarrollo del autismo, especialmente cuando se consume durante el embarazo. Sin embargo, Eric Feigl-Ding, reconocido epidemiólogo y economista de la salud, refutó estas afirmaciones con base en evidencia científica sólida.

Las declaraciones de Trump, respaldadas por su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., han generado preocupación entre el público general, especialmente entre mujeres embarazadas y familias de personas con autismo. Ambos políticos sostienen que hay una relación directa entre el consumo de medicamentos comunes —como el paracetamol— y un incremento en los casos de autismo, citando comunidades como los Amish y Cuba como ejemplo de bajas tasas del trastorno debido a menor exposición a "toxinas ambientales".

Feigl-Ding desmonta el mito con evidencia científica

A través de una serie de publicaciones en la red social X (antes Twitter), Eric Feigl-Ding desmintió categóricamente las afirmaciones de Trump y Kennedy Jr., basándose en datos de investigaciones revisadas por pares. El experto citó un estudio publicado en la prestigiosa revista médica JAMA Network, el cual analizó a más de 2.5 millones de niños nacidos en diferentes países y contextos.

Entre los hallazgos clave del estudio destacan:

No se encontró relación causal entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el desarrollo del trastorno del espectro autista (TEA).

Si bien un análisis preliminar mostró una ligera asociación (5 %), esta se anuló completamente al comparar con hermanos nacidos en las mismas condiciones, eliminando factores genéticos y ambientales familiares.

No hubo evidencia de relación dosis-respuesta, es decir, tomar más paracetamol no aumentó el riesgo, lo que sugiere ausencia de causalidad directa.

Se aplicaron controles estrictos dentro de familias para descartar variables no observadas.

Feigl-Ding también citó un segundo estudio realizado en Noruega, el cual reforzó estos resultados al demostrar que incluso en mujeres que tomaron acetaminofén durante menos de 29 días, no hubo ningún aumento estadísticamente significativo en los diagnósticos de autismo.

"No hay base científica para vincular paracetamol y autismo": Feigl-Ding

El epidemiólogo calificó las afirmaciones de Trump como "desinformación peligrosa" que puede llevar a decisiones de salud equivocadas, especialmente en embarazadas que dependen de medicamentos seguros para tratar dolor o fiebre.

"Citar ejemplos anecdóticos de comunidades aisladas no es evidencia científica. Las afirmaciones del expresidente carecen de base y pueden generar miedo innecesario", publicó el científico.

Trump y Kennedy proponen medidas controversiales

Durante una reciente conferencia, Donald Trump recomendó limitar el uso de paracetamol durante el embarazo, aludiendo a una supuesta conexión con el incremento de casos de autismo en las últimas décadas. Por su parte, Kennedy Jr. anunció una propuesta para iniciar una campaña nacional de advertencia sobre el uso del medicamento y sugirió la creación de un registro de personas con autismo utilizando datos médicos privados.

Ambos sostienen la teoría de que el autismo "es inducido por toxinas ambientales", pese a la falta de evidencia concluyente. Como alternativa, promovieron el uso de leucovorina, un suplemento de ácido fólico que ha sido estudiado en contextos clínicos, pero sin aprobación generalizada ni pruebas contundentes de que trate el autismo.

Comunidad científica y médica reacciona

Las declaraciones de Trump y Kennedy Jr. han sido ampliamente criticadas por expertos médicos, asociaciones de pediatría y colectivos de salud pública, quienes advierten sobre el impacto que puede tener la difusión de desinformación en la salud pública y la confianza en medicamentos seguros.

Feigl-Ding no fue el único en pronunciarse. La Asociación Americana de Obstetricia y Ginecología (ACOG) también reafirmó que el paracetamol es seguro para su uso durante el embarazo, siempre que se utilice conforme a las indicaciones médicas.

Salir de la versión móvil