Prohibición del lenguaje inclusivo en escuelas públicas de El Salvador

Postura firme de El Salvador ante modificaciones lingüísticas en educación

Por: Staff / La Voz

SAN SALVADOR, EL SALVADOR – El gobierno de El Salvador ha prohibido el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas y dependencias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. La medida, que entró en vigor el 2 de octubre, busca eliminar "deformaciones lingüistas que aludan a la ideología de género", según el comunicado oficial.

La directiva, emitida por la ministra de Educación, Karla Trigueros, especifica que queda vetado el uso de palabras como "amigue, compañere, niñe, todxs, alumn@, jóvenxs" y cualquier otra que altere el idioma con fines ideológicos. La medida aplica de forma obligatoria para los materiales, contenidos, libros de texto, circulares y toda comunicación formal dentro del sistema educativo.

Justificación oficial: Protección de la niñez

El Despacho de Educación, Ciencia y Tecnología justificó la drástica medida asegurando que la prohibición es necesaria para "proteger a la Primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral".

La decisión fue celebrada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien en sus redes sociales reafirmó que la medida aplicaba inmediatamente. El gobierno argumenta que con esta acción se garantiza el buen uso del idioma y se mantiene una comunicación institucional "clara y uniforme".

Un debate global en la educación

La prohibición del lenguaje inclusivo en El Salvador se enmarca en un debate global sobre la evolución del idioma y el reconocimiento de la diversidad. El lenguaje inclusivo tiene como objetivo principal visibilizar y representar a todas las personas en condiciones de igualdad, evitando el uso del masculino como genérico universal.

No obstante, esta forma de expresión ha sido objeto de crítica por parte de organismos como la Real Academia Española (RAE), que sostiene que el masculino genérico es inclusivo por naturaleza gramatical. La postura del gobierno salvadoreño es una de las más firmes en Latinoamérica contra la adopción de estas modificaciones lingüísticas en el ámbito educativo.

Salir de la versión móvil