Trump pide sanción contra CBS por reportaje en "60 Minutes"

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió públicamente que el canal CBS pierda su licencia de transmisión

Por: Staff / La Voz

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió públicamente que el canal CBS pierda su licencia de transmisión o sea sancionado por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), tras un segmento emitido por el programa "60 Minutes" que consideró difamatorio.

Trump, a través de su red social Truth Social, criticó al programa por mostrar una imagen "falsa, sesgada y fraudulenta" de su administración, afirmando que es mencionado de forma negativa casi todas las semanas.

¿Qué motivó la reacción de Trump?

El exmandatario se refirió a un reciente reportaje del programa que abordó dos temas sensibles:

  • Ucrania: Una entrevista con el presidente Volodymyr Zelensky, quien instó a Trump a visitar su país y manifestó preocupación por la influencia de narrativas rusas en EE. UU. El reportaje citó declaraciones pasadas de Trump que atribuían el inicio del conflicto a Ucrania, aunque posteriormente reconoció a Rusia como la agresora.

  • Groenlandia: "60 Minutes" también cubrió las reacciones negativas en Groenlandia frente al renovado interés de Trump por adquirir el territorio, lo que generó protestas entre la población local.

Petición formal a la FCC

Trump instó a la FCC, liderada por Brendan Carr, a imponer "las multas y castigos máximos" contra CBS, argumentando que el contenido emitido constituye una conducta "ilegal".

Antecedente legal

Esta controversia se suma a una demanda presentada en octubre de 2024, cuando Trump acusó a CBS de parcialidad por una entrevista con la vicepresidenta Kamala Harris. En esa ocasión, solicitó una compensación de 20 mil millones de dólares por supuesta afectación a su imagen y campaña política.

La empresa matriz de CBS, Paramount, respondió que la demanda representa un ataque contra la Primera Enmienda, que protege la libertad de prensa.

Implicaciones más amplias

Este caso vuelve a poner en el centro del debate la delgada línea entre la crítica política y la libertad de expresión de los medios. Las decisiones de la FCC o de los tribunales podrían marcar un precedente en la relación entre prensa y poder político en Estados Unidos.

Salir de la versión móvil