La reforma impulsada por el PAN elimina el uso del lenguaje inclusivo en planteles educativos bajo el argumento de evitar "confusiones ideológicas".
Por: Redaccion La Voz
El Congreso de Chihuahua aprobó una reforma a la Ley Estatal de Educación que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas del estado. Con esta decisión, la entidad se convierte en la primera en México en implementar una medida de este tipo, similar a la recientemente adoptada en El Salvador bajo el gobierno de Nayib Bukele.
El diputado panista Carlos Olson celebró la aprobación de la iniciativa, asegurando que se trata de un paso hacia la defensa del "uso correcto del español" y contra lo que calificó como "confusiones woke". Según el legislador, con esta reforma se pondrá fin al uso de términos como "niñes" en el entorno educativo, manteniendo únicamente la "verdad biológica" de que existen niñas y niños.
"¡Lo logramos! Chihuahua es el primer Estado del país en prohibir el lenguaje inclusivo en escuelas", escribió Olson, quien considera que el lenguaje con perspectiva de género es una forma ideologizada de comunicación que genera confusión en las aulas.
La propuesta fue respaldada por argumentos de la lingüista mexicana Concepción Company, quien ha señalado que el lenguaje inclusivo puede desviar la atención de los verdaderos problemas sociales. Sin embargo, también ha reconocido que el fenómeno es parte de un proceso de experimentación lingüística que, de consolidarse, podría llegar a ser integrado formalmente por las instituciones académicas.
Pese a las restricciones, expertos advierten que el lenguaje evoluciona con el tiempo y que su transformación no puede detenerse por decretos legislativos. La iniciativa ha generado reacciones diversas, especialmente entre sectores que consideran que esta reforma es un retroceso en la inclusión y el reconocimiento de identidades diversas dentro del sistema educativo.