Rafael Espino, presidente de AMESPAC, señala la urgencia de los pagos adeudados por Pemex y el impacto en la cadena productiva de hidrocarburos.
Por: Staff / La Voz
Empresas de servicios petroleros exigen a Pemex el pago de deuda por 94 mil millones de pesos
La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) urgió a Petróleos Mexicanos (Pemex) a liquidar una deuda acumulada de aproximadamente 94 mil millones de pesos por servicios prestados a lo largo de 2024.
Rafael Espino, presidente de la asociación, señaló que a pesar de los recientes anuncios del gobierno sobre una nueva inyección de capital a Pemex, los proveedores aún no han recibido pagos por los trabajos ya ejecutados. 'Los adeudos no pagados correspondientes a este año superan los 74 mil millones de pesos, muchos de ellos detenidos por el sistema COPADE, que Pemex utiliza para autorizar la facturación', explicó.
Según Espino, el total adeudado se desglosa en 74 mil millones por servicios no autorizados aún para facturación, 8 mil millones por servicios ya facturados pero no vencidos, y 12 mil millones correspondientes a facturas financiadas por terceros.
Esta situación ha puesto en riesgo la operación de numerosas empresas especializadas que realizan labores clave en la cadena productiva de hidrocarburos, como exploración, perforación, mantenimiento y sellado de pozos.
'La mayoría de estas empresas son quienes verdaderamente hacen el trabajo en campo. Sin su participación, Pemex difícilmente podrá alcanzar sus metas de producción, como los 1.8 millones de barriles diarios que proyecta', advirtió.
Espino también destacó que los retrasos en pagos no son nuevos, pero se han agravado considerablemente durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con sus estimaciones, la deuda con proveedores se ha más que triplicado desde 2018, al pasar de 6 mil millones de dólares a cerca de 20 mil millones.
Además del impacto financiero, el dirigente empresarial alertó sobre los efectos sociales de esta crisis: cerca de 15 mil empleos se han perdido en los estados petroleros como Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, debido a la falta de flujo para operar.
'Estamos hablando de empleos altamente técnicos y especializados. Algunas empresas resisten porque cuentan con respaldo de corporativos internacionales, pero muchas otras enfrentan una situación crítica', concluyó.