La incertidumbre laboral en el Poder Judicial de México aumenta tras la reforma, con la salida masiva de jueces y desafíos en los tribunales.
Por: Staff / La Voz
Ministro Laynez califica como "error histórico" la reforma judicial impulsada por Morena
En una entrevista reciente con La Jornada, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, criticó con firmeza la reforma judicial promovida por el gobierno federal, asegurando que representa un retroceso significativo para el país y para el sistema de justicia.
Laynez, quien está próximo a concluir su mandato como ministro, advirtió que México está a punto de cerrar un ciclo judicial de tres décadas —iniciado con la reforma constitucional de 1994— y de entrar a una nueva etapa a partir del 1 de septiembre, cuando tomen posesión los nuevos integrantes de la Corte bajo el nuevo modelo.
"Yo no soy opositor a ningún gobierno, ni a este ni a anteriores, pero creo que esta reforma es un error que nos va a costar mucho como país", expresó el ministro, visiblemente preocupado por el rumbo que tomará el Poder Judicial.
Críticas al modelo de elección popular y sus implicaciones
Uno de los puntos más cuestionados por Laynez es la implementación de elecciones populares para elegir jueces y ministros. A su juicio, este mecanismo atenta contra la imparcialidad y la formación técnica que requiere la labor judicial.
"Obligar a los aspirantes a hacer campaña y asumir compromisos políticos no es compatible con una función que debe ser imparcial, técnica y apegada al derecho", afirmó.
También advirtió que la reforma destruye la carrera judicial tal como ha sido construida, al debilitar la experiencia acumulada por cientos de profesionales que han sido formados a lo largo de los años dentro del sistema.
Preocupación por la incertidumbre laboral y la salida masiva de jueces
Laynez reveló que uno de los efectos inmediatos de la reforma ha sido la incertidumbre laboral en el Poder Judicial de la Federación. Señaló que existe un ambiente de temor y desestabilización entre el personal técnico y jurisdiccional.
"Se está yendo la mitad de los juzgadores de estos órganos jurisdiccionales, más de 800... Nada puede sustituir años de experiencia y formación judicial", lamentó.
También expresó inquietud por el futuro de los juzgados de distrito y tribunales colegiados, que —dijo— se están viendo particularmente afectados por la transición.
Balance de su gestión y pendientes
A pocas semanas de dejar su cargo, Laynez destacó avances durante su gestión, como sentencias relevantes con enfoque de género. Sin embargo, reconoció que quedaron temas sin resolver, como los tres casos judiciales relacionados con Grupo Salinas, que han sido pospuestos debido a maniobras legales de la defensa de Ricardo Salinas Pliego, replicadas por otras empresas e incluso por el mismo gobierno.
El ministro cierra su etapa con una advertencia clara: la reforma no sólo implica un cambio institucional, sino una alteración profunda de los principios que han regido al Poder Judicial en las últimas décadas.