8.3 millones de mexicanos salen de la pobreza multidimensional, según Inegi

El Inegi informa que 8.3 millones de mexicanos abandonaron la pobreza multidimensional en solo dos años.

Por: Staff / La Voz

Salen 8.3 millones de mexicanos de la pobreza: Inegi... 3 de cada 10 aún vive en situación precaria

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, en solo dos años, 8.3 millones de mexicanos abandonaron la pobreza multidimensional. De acuerdo con la Medición Multidimensional 2024, la población en esta condición pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas, lo que representa una disminución del 36.3 % al 29.6 % de la población total.

Estos resultados abarcan los últimos dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), periodo en el que se consolidaron políticas de aumento al salario mínimo y programas sociales dirigidos a los sectores más vulnerables.

UNA DÉCADA MARCADA POR CONTRASTES Y PANDEMIA

El avance es aún más notorio si se observa el periodo completo de 2020 a 2024: en esos seis años, 17.2 millones de personas salieron de la pobreza, una reducción de 43.9 % a 29.6 % de la población.

No obstante, el camino no fue lineal. La pandemia de Covid-19, en 2020, provocó un repunte de la pobreza que afectó a casi la mitad de los mexicanos. Las medidas para revertirlo incluyeron incrementos sostenidos al salario mínimo, transferencias directas como becas y pensiones, y la eliminación del outsourcing, que permitió a millones de trabajadores cotizar de manera formal en el IMSS.

EL RETO: ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

A pesar de los avances, la pobreza no es el único indicador de bienestar. El Inegi advierte que el acceso a la seguridad social sigue siendo la carencia más extendida en el país.

En 2024, 62.7 millones de personas carecían de este derecho, lo que equivale al 48.2 % de la población, apenas dos puntos menos que en 2022. Además, la población vulnerable por carencias sociales aumentó de 37.9 a 41.9 millones en el mismo periodo.

Esto significa que, aunque más mexicanos tienen ingresos por encima de la línea de pobreza, gran parte de ellos no cuenta con prestaciones laborales, atención médica formal o pensiones garantizadas.

FACTORES CLAVE DETRÁS DE LA MEJORA

Los especialistas señalan tres motores principales para la reducción de la pobreza en este sexenio:

· Alzas históricas al salario mínimo que fortalecieron el poder adquisitivo de los deciles más bajos.

· Programas sociales universales y focalizados que entregaron recursos directamente a familias, estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores.

· Reforma laboral contra el outsourcing, que formalizó empleos y elevó la base salarial para cotizar en el IMSS.

DATOS CURIOSOS

· Primera medición del Inegi: Esta es la primera vez que el Inegi publica la Medición Multidimensional tras la desaparición del Coneval.

· Salto sexenal histórico: La reducción de 17.2 millones de personas en pobreza en seis años es una de las más altas registradas en el país.

· Salario mínimo duplicado: Entre 2018 y 2024, el salario mínimo general pasó de 88.36 a 249 pesos diarios, un aumento nominal de más del 180 %.

· Paradoja social: Aunque millones salieron de la pobreza, casi la mitad del país sigue sin acceso a seguridad social.

Salir de la versión móvil