La UNAM y SCIESMEX monitorean la situación tras la intensa actividad solar.
Por: Staff / La Voz
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió una alerta a través del Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) de su Instituto de Geofísica, advirtiendo sobre posibles fallas en los sistemas de comunicación y tecnológicos debido a una severa tormenta geomagnética. Se esperan condiciones G4, potencialmente más intensas que las registradas el martes, durante la tarde-noche del martes y a lo largo de este miércoles 12 de noviembre.
¿Qué ocurrió?La alerta surge a raíz de la alta actividad solar que ha provocado varias eyecciones de masa coronal (EMC) en dirección a la Tierra, incluyendo una fulguración de clase X5. Estas EMC podrían interactuar con el entorno terrestre, generando una actividad geomagnética significativa, similar a la observada en mayo y octubre de 2024.
Aunque el SCIESMEX aclara que estos fenómenos no representan riesgo para la salud humana, sí podrían impactar diversos sistemas tecnológicos esenciales:
- Sistemas de Posicionamiento Satelital (GPS/GNSS): Se esperan afectaciones en la precisión y la sincronización de estos sistemas.
- Comunicaciones por Radio HF: Podrían registrarse fallas en la aviación, servicios marítimos y operativos.
- Redes Eléctricas: Las redes de gran extensión son susceptibles a experimentar afectaciones.
- Satélites: Los satélites de comunicación y observación también están bajo riesgo.
¿Cuál fue la respuesta de las autoridades?La advertencia de la UNAM sobre posibles fallas en las comunicaciones y las redes eléctricas coincide con la alerta emitida por expertos en Estados Unidos, como Shawn Dahl del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, quien comunicó la situación a la Casa Blanca y la red eléctrica de Norteamérica. El SCIESMEX se mantiene en monitoreo permanente y en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil.