Críticas de la oposición al presupuesto histórico de México, destacando preocupaciones sobre la deuda y la distribución de recursos.
Por: Staff / La Voz
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de noviembre — La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, estableciendo un gasto neto total que asciende a 10 billones 193 mil millones de pesos. Esta cifra marca el presupuesto más grande en la historia de México y fue aprobado con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones.
El documento, que forma parte del Paquete Económico presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla un incremento real del 5.9 por ciento en el gasto, lo que equivale a 891 mil 667 millones de pesos adicionales en comparación con el presupuesto aprobado para 2025.
Composición del Gasto Público
El PEF 2026 divide el gasto en dos grandes rubros, con una clara orientación hacia el gasto directo y los compromisos financieros del Estado:
Gasto Programable (69.6%): Esta porción suma 7.94 billones de pesos e implica un aumento real del 5 por ciento. Está orientado a la generación de bienes, servicios y obra pública, incluyendo los recursos destinados a los programas sociales del Gobierno. El diputado Sergio Gutiérrez Luna, de Morena, defendió que es un "presupuesto de corte social" y que garantizará la continuidad de los programas sociales por octavo año consecutivo.
Gasto No Programable (30.4%): Esta estimación asciende a 3.09 billones de pesos y se destina principalmente al costo de los compromisos financieros del país. Este rubro se compone de tres elementos clave:
Costo Financiero de la Deuda: Concentra el 50.7 por ciento del gasto no programable.
Participaciones a Entidades y Municipios: Representan el 47 por ciento del total.
Adefas: Pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores, que representan el 2.3 por ciento.
Críticas de la Oposición y la Deuda Histórica
La aprobación del Presupuesto 2026 no estuvo exenta de severas críticas por parte de la oposición, que centró su argumentación en el aumento de la deuda y la centralización de los recursos.
El diputado Germán Martínez del Partido Acción Nacional (PAN) criticó que se trata de un "presupuesto centralista", señalando que concentra "todo el dinero en Palacio Nacional" y que gran parte de los recursos se destinarán al Ejército.
Por su parte, la diputada Claudia Ruiz Massieu de Movimiento Ciudadano (MC) alertó que el presupuesto "se endeudará más al país" y que se le están restando recursos vitales a sectores clave como salud, justicia, infraestructura, turismo y educación, entre otros. El diputado Mario Zamora Gastélum del PRI hizo hincapié en que, aunque es el presupuesto más grande, genera preocupación sobre la gran cantidad de deuda solicitada y su destino final.
La aprobación final del dictamen en la Cámara de Diputados da luz verde a la aplicación de este monto histórico, marcando las prioridades de gasto para el primer ejercicio fiscal completo del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.