Pemex requiere 10 mil mdd y 200 pozos al año para alcanzar su meta de producción de gas hacia 2035

Pemex se enfrenta a retos y oportunidades en su camino hacia la producción de gas en 2035, ¿cómo logrará sus metas?

Por: Staff / La Voz

Pemex requiere 10 mil mdd y 200 pozos al año para alcanzar su meta de producción de gas hacia 2035

Para cumplir su objetivo de producción de gas natural proyectado para 2035, Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita una inversión estimada de 10 mil millones de dólares y la perforación de 200 pozos anuales, según un análisis de la firma consultora Wood Mackenzie.

De acuerdo con Diego Alviso, gerente de investigación de la consultora, Pemex iniciará este esfuerzo enfocándose en 21 yacimientos establecidos en su Plan Estratégico, en su mayoría campos convencionales, que podrían aportar alrededor de 500 mil pies cúbicos diarios de gas en los próximos dos a tres años.

"Hay algunos campos que podrían ser no convencionales, como Agua Fría, Miahuatlán y Miquetla, pero la mayoría son convencionales", explicó Alviso en entrevista.

Potencial en yacimientos no convencionales

La estrategia de largo plazo contempla también el desarrollo de yacimientos no convencionales, con especial atención en dos regiones clave:

Cuenca de Burgos (noreste del país, entre Piedras Negras y Nuevo Laredo)

Cuenca Tampico-Misantla (norte de Veracruz)

Actualmente, Pemex mantiene un programa piloto con producción limitada a 100 mil pies cúbicos diarios, pero para alcanzar los 5 mil millones diarios requeridos en su meta, será necesario escalar hacia proyectos más complejos y de largo plazo en campos no convencionales, advirtieron los especialistas.

Necesidad de alianzas estratégicas

Marcos Bernabé, también analista de Wood Mackenzie, consideró fundamental que Pemex busque asociaciones con empresas estadounidenses con experiencia en este tipo de desarrollos, tales como Chevron, Halliburton, Schlumberger o Weatherford.

"Estas compañías han desarrollado tecnologías más eficientes y ambientalmente responsables durante las últimas dos décadas. Usan menos recursos y emiten menos contaminantes", apuntó Bernabé.

Además, destacó que las nuevas técnicas de fracturación hidráulica han logrado reducir entre 20% y 30% las emisiones de metano, y entre 60% y 70% el consumo de agua fresca, gracias al reciclaje de líquidos utilizados en la extracción.

Inversión privada: clave para el desarrollo

Ambos analistas coincidieron en que la mayor parte de los recursos necesarios deberán provenir de la iniciativa privada, ya que Pemex no cuenta actualmente con la capacidad financiera para cubrir la totalidad del proyecto por sí solo.

Además, destacaron que la inclusión de campos no convencionales en la estrategia representa un cambio positivo en la visión energética del país, en línea con las tendencias internacionales.

"Lo relevante es que Pemex está considerando estos campos con gran potencial, y abre la puerta a esquemas contractuales distintos a los tradicionales", concluyó Alviso.

Salir de la versión móvil