Por: Agencia
De los 3 mil 200 kilómetros de frontera que comparten México y EU, casi mil 200 están delimitados por muros, bardas de contención,rejas y planchas metálicas, así como tubos de acero y alambrado de púas
México.- De los 3 mil 200 kilómetros de frontera que comparten México y Estados Unidos, casi mil 200 están delimitados por muros, bardas de contención, rejas y planchas metálicas, así como por tubos de acero y alambrado de púas, desde San Diego, California, hasta El Paso, Texas, según el Colegio de la frontera Norte.
De ahí en adelante, hasta el Golfo de México, el Río Bravo es la barrera natural, con pequeñas excepciones.
Esta frontera registra el paso de un millón de personas al día, 400 mil automóviles y 15 mil camiones de carga y tiene 56 cruces fronterizos; atraviesa montañas, ríos y desiertos y sus condiciones orográficas la hacen peligrosa. Además, es vigilada por 22 mil 947 agentes de la Patrulla Fronteriza, la Guardia Nacional y agencias gubernamentales estatales.
En 2006 y tras los atentados terroristas, el Senado de EU aprobó el plan antimigrante del presidente George W. Bush en el que propuso redoblar la vigilancia con más agentes de la Patrulla Fronteriza. La Ley de Valla de Seguridad aprobó edificar mil 50 km de muros y barreras a lo largo de la frontera.
Se ordenó levantar 577 km de muros entre Caléxico, California, y Douglas, Arizona, ciudades que colindan con Baja California y Sonora, entre ambos estados ya existen 476 kilómetros, por lo que restarían 101 km:
-Baja California tiene 22.5 km.
-Sonora cuenta con 454 km, aquí parte del terrero es desértico, lo cual se convierte en una barrera natural contra la migración ilegal.
También se edificarían 281 km de vallas entre las comunidades texanas de Laredo y Brownsville, demarcaciones vecinas de Nuevo León y Tamaulipas, donde ya hay 52 km y faltarían 229 km.
-Nuevo León cuenta con 15 km y solo tiene un cruce fronterizo.
-Tamaulipas con 37 km, este es de postes de acero y malla ciclónica con cinco metros de altura.
Además, se decretó la construcción de 81 km de muros entre Del Río y Eagle Pass, que colinda con una parte de Coahuila, esta obra está completa. Las cercas, rejas y barrotes metálicos tienen tres y cuatro metros de altura.
Asimismo, se aprobaron 140 km entre El Paso, Texas y Columbus, Nuevo México, que limitan con Chihuahua, aunque aquí se registran 239 km de valla. En tanto, los 35 km que se habían aprobado en Tecate, California, no existen.
Michael Dear, profesor de la Universidad de Berkeley, asegura que la parte de la frontera que no está fortificada corresponde a terrenos muy empinados para construir; el resto de la franja colindante es fluvial (Río Bravo) y representa alrededor del 60%, el académico considera que se ha alcanzado el límite de la fortificación fronteriza posible, debido a que la parte restante representa serias dificultades y mayores costos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió en campaña construir un muro de concreto en los más de 3 mil kilómetros de frontera, el proyecto requeriría de 25 mil millones de dólares y un ejército de miles de trabajadores al año para que la obra pudiera finalizarse en los cuatro años de su mandato. Mientras tanto, su equipo de trabajo ha adelantado que para acelerar dicha construcción pretenden recurrir a la Ley de Valla de Seguridad, antes citada, pues aún se mantiene vigente.
Migración de mexicanos, la más baja desde 1960
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos, contra la cual el presidente de ese país, Donald Trump, enfoca sus esfuerzos, se ubica en su nivel más bajo desde la década de los 60 del siglo XX, según datos del gobierno de México e instancias internacionales.
El muro anunciado por el republicano en la frontera común de 3 mil 200 kilómetros llega en un momento en que solo el 25 por ciento del flujo que migra a Estados Unidos, tras cruzar la línea de manera ilegal o que llega con visa de turista, corresponde a mexicanos, de acuerdo con la cancillería mexicana.
Las cifras oficiales muestran que 5.8 millones de mexicanos se encuentran entre los 11.8 millones de migrantes sin papeles que están en el vecino país, pues el resto son de Centroamérica y Asia.
En total, en Estados Unidos se encuentran unos 11.6 millones de migrantes nacidos en México, incluido los que ahora cuentan con papeles de residencia, según los datos.
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), la institución de investigación de los bancos centrales de la región, informó que el flujo migratorio mexicano tuvo un brusco freno desde 2008, tras ser intenso de 1990 a 2007, cuando llegó a su nivel máximo.
Ahora el flujo registra cifras negativas con respecto al pasado por una menor demanda de la mano de obra, medidas de repatriación, control fronterizo y sentimiento antiinmigrante en estados como Arizona, factores que desalentaron la intención de mexicanos de ir a Estados Unidos y en algunos casos retornar de manera voluntaria al país, según el CEMLA.
Encuestas apuntaron desde 2012 que solo el 11 por ciento de mexicanos considera migrar a Estados Unidos, frente al 21 por ciento que pensaba hacerlo en 2007.
“Estamos en una etapa en que podríamos negociar acuerdos de movilidad legal, que es lo que ellos quieren, pero (Donald Trump) está haciendo todo lo contrario”, dijo hace unos días a Xinhua el politólogo e internacionalista del Colegio de México, Gustavo Vega.
Los 11.6 millones de migrantes nacidos en Estados Unidos forman parte de una comunidad de 35 millones de personas originarias de México que contribuye con el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país, según datos de la Fundación BBVA Bancomer divulgados por el gobierno mexicano.
Sectores como los de la construcción, manufacturas, alimentos, recreación y hospedaje echan mano de los migrantes mexicanos, principalmente en California, Texas, Nevada, Illinois, Colorado, Nueva York, Georgia, Florida y Carolina del Norte, estados que se ubican como los principales destinos de la migración de los connacionales.
Al tomar como referencia cifras oficiales de Estados Unidos, el gobierno mexicano ha enfatizado que las economías de Los Angeles, Chicago y Houston, las ciudades con más migrantes mexicanos, han tenido un crecimiento por encima del promedio nacional.
Además, la comunidad de origen mexicano, que representa el 11 por ciento de la población total de Estados Unidos, también es empresaria, porque encabeza unas 575 mil firmas que cada año generan 17 mil millones de dólares en ingresos.
“Es una comunidad demasiado proactiva que es emprendedora”, sostuvo en noviembre pasado el entonces embajador de México en Estados Unidos, Carlos Sada, quien desde el lunes último ocupa la subsecretaría para América del Norte de la cancillería mexicana.