Inicia el Corredor Biocultural Frontera Norte en Coahuila con inversión de 6 millones

Se destinarán 6 millones de pesos para estudios técnicos en el proyecto.

Por: Staff / La Voz

Coahuila se integra al proyecto del Corredor Biocultural Frontera Norte. La iniciativa contempla inversiones iniciales, participación de organismos internacionales y coordinación entre estados para fortalecer la conservación y el turismo sustentable. Coahuila se suma al proyecto del Corredor Biocultural Frontera Norte, una iniciativa aún en fase de estructuración que pretende integrar conservación ambiental, fortalecimiento cultural y desarrollo económico a lo largo de cinco estados fronterizos, desde Sonora hasta Tamaulipas.

¿Qué propone el Corredor Biocultural Frontera Norte?

El plan, también identificado como Corredor Oso Jaguar, fue presentado durante un foro sobre sostenibilidad y responsabilidad social en el turismo realizado en Chihuahua. El proyecto surge de un acuerdo entre gobiernos estatales, autoridades federales a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el sector privado y la Alianza Mexicana Alemana de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ).

Lorena Gudiño, coordinadora de Cambio Climático de la GIZ, explicó que se trata de una propuesta con alcances territoriales amplios, que plantea acciones desde la frontera norte para impulsar el equilibrio entre protección de la biodiversidad y desarrollo económico vinculado al turismo y la cultura. La iniciativa toma como especies insignia al oso negro y al jaguar, este último considerado clave en la conectividad ecológica del país. Según lo expuesto, el jaguar mantiene un corredor biológico que va desde Tamaulipas hacia el occidente, sigue por la Sierra Madre Occidental y continúa hasta el sur, razón por la que su conservación resulta estratégica para el proyecto.

¿Cuál es el financiamiento y proyección de trabajo?

En esta etapa inicial se dispuso una inversión de 6 millones de pesos, aportados por la GIZ y el sector privado, destinados a estudios técnicos y consultorías para elaborar una nota conceptual que defina los componentes del corredor biocultural. A futuro, el presupuesto estimado para poner en marcha el proyecto se aproxima a los 20 millones de euros y requerirá alrededor de 20 meses de trabajo coordinado. El corredor plantea la creación de mecanismos financieros estatales y federales que faciliten la conservación ambiental y un turismo ordenado. También contempla herramientas como créditos de carbono, créditos de naturaleza y actividades regenerativas, orientadas a que quienes inviertan en acciones ambientales puedan obtener beneficios mediante bonos.

El proyecto comprende tres líneas principales:

- Conectividad entre áreas naturales protegidas estatales y federales.

- Reconocimiento de comunidades indígenas, ejidatarios, ganaderos y grupos locales para identificar oportunidades en una ruta turística basada en conservación.

- Coordinación interinstitucional entre gobiernos estatales para mantener comunicación y acuerdos operativos.

¿Qué avances se han logrado entre estados?

Coahuila y Nuevo León ya cuentan con un acuerdo entre sus secretarías de medio ambiente, mientras que existe un memorando de entendimiento entre asociaciones nacionales de autoridades ambientales, desarrollo económico y turismo, junto con la GIZ, para dar forma a un plan de trabajo regional. A largo plazo, el proyecto busca conectar este corredor biocultural con áreas protegidas en Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la conservación transfronteriza y ampliar las posibilidades de desarrollo turístico y ambiental de la región.

Salir de la versión móvil