Amenaza crisis hídrica

Las diferentes empresas de la localidad no se les ha restringido la cantidad de agua que pueden usar.

Por: Paola Ruiz

PIEDRAS NEGRAS, COAH. – Cuando no exista agua para saciar las necesidades básicas de la población, los tejidos sociales, mercantiles e industriales pudieran no significar absolutamente nada, ya que más allá de todos los “bienes” que el ser humano pueda acumular, el agua es vital para la vida.

A últimas fechas el norte de México ha tenido los primeros roces con el famoso “Día Cero”, ya que los efectos de la sequía se han hecho presentes con afectaciones generales a la mayoría de los municipios de Coahuila, Chihuahua, Sonora, Baja California y Nuevo León.

Suceso impulsado recientemente con la llegada de la canícula, intensificando la sequía y la evidente escasez del vital líquido en otras regiones de la república.

DATO: Hoy en día, la escasez de agua ya afecta a 4 de cada 10 personas en el mundo.

Además de perjudicar el estilo de vida de la población, otros sectores resultarían gravemente afectados por este fenómeno, como el área comercial, industrial, agrícola y ganadera, quienes ser verán forzados a detener sus actividades de golpe, lo que ocasionaría una falta de recursos y retroceso de la economía.

En el ámbito de la salud, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria local, Iván Alejandro Moscoso, comentó que si llegara esta fecha fatal trastocaría la producción de medicamentos y tratamientos para diversas enfermedades, como las bolsas de diálisis para los que padecen malestares renales, afección que prevalece en la región norte de Coahuila.

Por otro lado, en el sector industrial los presidentes de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación y el Consejo de la Industria Maquiladora y Manufacturera, César Isidro Muñoz y Gustavo Gutiérrez respectivamente, informaron que no se les ha dado alguna indicación en cuanto al uso del agua para los procesos de las empresas, sin embargo, saben que se verían perjudicados con la llegada del día cero, por lo que tratan que las empresas utilicen la cantidad necesaria del vital líquido.

Rodolfo Chavarría, quien preside la Asociación Ganadera local, declaró que las comunidades agrícolas y ganaderas son las más perjudicadas por esta situación, debido a que no ha habido lluvias y cuando llega a llover no ha sido parejo como para beneficiar a todas las rancherías que se dedican a estos ámbitos.

Resaltó que la sequía ha acechado a estas zonas del campo por más de tres años, siendo el 2022 el cuarto año de sequía, por lo que no es nuevo, sin embargo, en los años previos se veía una buena recuperación de los mantos acuíferos con las lluvias que se llegaban a dar.

DATO: Los agricultores desperdician el 80 por ciento de agua por la ineficiencia de los riegos, cuando en la ciudad sólo se desperdicia el 40 por ciento a causa de fugas.

La perspectiva es preocupante, ya que indicó que tan sólo para el sector nogalero han sido aproximadamente 250 productores de nuez los perjudicados, lo que significa una amenaza para los más de mil empleos directos y cinco mil indirectos que se producen.

El investigador Jesús Frausto Ortega, comentó que, si bien se han realizado estudios para conocer la fecha exacta del Día Cero, nadie sabe con certeza cuándo será o cuánto falta a causa de que los niveles del río Bravo y la presa La Amistad pueden abastecer a las ciudades fronterizas sin problema.

DATO: Según la ONU, para el 2025, se estima que 1.8 millones de personas vivirán en zonas con escasez absoluta.

A pesar de esto, señaló que la falta de lluvias ha afectado a la presa acuñense, ya que los índices del vital líquido han bajado hasta quedar almacenado sólo el 24 por ciento de la capacidad de la presa.

DATO: De las 210 presas más importantes del país, más de la mitad están abajo del 50 por ciento de su capacidad y 61 se encuentran en estado crítico por debajo del 25 por ciento.

En otro aspecto, manifestó que los niveles del Río Bravo también disminuyeron por la construcción de la presa La Fragua en el río San Rodrigo, ya que esta cortó la corriente causando que se desviara el agua y no llegaran las cantidades acostumbradas del vital líquido.

Aunado a que hay 5 concesiones dedicadas a extraer materiales pétreos del río los cuales utiliza la industria de la construcción, provocando así la destrucción de la flora y fauna silvestre y acuática de la región alrededor del afluente.

DATO: Acciones humanas como la deforestación, la extensión de las superficies de urbanas, la sobrepoblación y el mal manejo del recurso agravan y empeoran la disponibilidad del agua.

Y no solamente esto, sino que las comunidades existentes cerca de este río, de igual forma a raíz de estos dos eventos perjudicaron su forma de vida, por lo que algunas de las familias tuvieron que migrar a otros lugares más cerca a la mancha urbana para poder vivir.

“Aunque los niveles de la presa y el Río Bravo sean los suficientes para abastecer a la población a mediano plazo, no significa que no exista un peligro porque estamos hablando de un recurso no renovable, el cual si nos lo acabamos no podemos crear otro igual”, advirtió.

En este sentido, se considera a nuestro estado, Coahuila, junto a Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Nuevo León y Aguascalientes como los más afectados por la sequía y perteneciendo los últimos dos a los estados con mayor escasez de agua.

Y los estados con mayor disponibilidad del vital líquido son Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán, ubicados en la zona costera del sur y sureste del país, sin embargo, tienen el menor acceso a este recurso por la falta de tuberías y drenaje a las viviendas.

Retomando que no se sabe con exactitud cuándo llegaremos a esta fatídica fecha, parece ser que estamos haciendo todo lo posible por desperdiciar el agua que nos queda, ya que seguimos sin atender las fugas de nuestras casas o regando la banqueta, básicamente sin hacer conciencia de la situación tan agravante que estamos pasando.

Si no nos ponemos las pilas y cuidamos del vital líquido que tenemos, el Día Cero se volverá nuestra realidad y no tendremos agua ni para bañarnos ni lavarnos las manos, por lo que debemos de tomar acciones concretas, darle el uso correcto y no desperdiciarla.

 
Salir de la versión móvil