Por: Agencia
Kubrick cumpliría hoy 89 años de vida. Nació en Nueva York, Estados Unidos, el 26 de julio de 1928; murió el 7 de marzo de 1999, a los 70 años; jazz, ajedrez, fotografía, boxeo...
Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después: Kubrick
CIUDAD DE MÉXICO.
¿Sabías que el cineasta estadunidense Stanley Kubrick, el genio del séptimo arte, solo realizó 13 largometrajes en toda su carrera?
Nació el 26 de julio de 1928, en Nueva York, Estados Unidos, creció en el seno de una familia judeo-estadunidense y desde pequeño mostró gran interés por el jazz, ajedrez y fotografía.
Se dio a conocer como fotógrafo en la secundaria donde estudiaba, gracias a las instantáneas que tomó a su profesor y que fueron publicadas por la revista Look, la cual lo contrató como reportero gráfico.
También trabajó en la revista Life durante algún tiempo y a los 21 años era uno de los mejores fotógrafos de América.
Sus inicios en el cine se dieron de forma autodidacta, con dos documentales: su primer corto en 16 milímetros The Day Of The Fight en 1949 y Flying Padre, realizado en México en 1951.
En 1953 realizó su primer largometraje Miedo y Deseo, el cual resultó ser un fracaso al igual que su segunda película, El Beso del Asesino (1955).
A partir de Atraco Perfecto en 1956, su primer éxito cinematográfico, le siguieron importantes y reconocidas realizaciones, como Senderos de Gloria.
Con Espartaco en 1960, recibió tres premios Oscar por Fotografía, Dirección Artística y Mejor Actor.
El mundo a través de la lente
Su primer largometraje en Gran Bretaña fue Lolita al cual le siguió el filme Dr. Strangelove y más tarde, en 1968 realizó 2001, Odisea del Espacio, filme que marcó una época determinante en el cine de ciencia ficción, por lo que es considerada como una de las obras maestras del género.
Los éxitos continuaron con filmes como Naranja Mecánica, Barry Lyndon, El Resplandor y Cara de Guerra de 1987.
A finales de 1993, rodó AI (siglas de Inteligencia Artificial), en 1996 Ojos Bien Cerrados.
LA LLEGADA A LA LUNA
Kubrick contrajo matrimonio en tres ocasiones, su primer esposa fue Toba Metz, después se casó con Ruth Sobotka y posteriormente con la pintora Susanne Christiane, y procreó tres hijas: Katharina, Vivian y Anya, las dos últimas de su tercer matrimonio.
En 2009, a 40 años de la llegada del hombre a la Luna, volvió a surgir la leyenda de que bajo las órdenes del ex presidente Richard Nixon, dirigió la proyección donde se muestra el recorrido del astronauta Neil Armstrong en el satélite natural.
SU COHERENCIA
Su influencia en el cine contemporáneo es enorme y difícil de definir en su real dimensión.
Luchó y logró el tan ansiado control total sobre sus películas, con el fin de que su visión fílmica no se viera afectada más que por lo que él entendía como coherencia artística.
No sólo por la gran cantidad de libros dedicados a su persona y a su trabajo, las compilaciones que lo sitúan entre los más importantes de la historia, así como documentales televisivos sobre su vida y ensayos publicados en diversos medios de comunicación, sino también por los logros fílmicos que alcanzó en vida y el aporte que realizó al statu quo de rol del director dentro la industria cinematográfica.
Destacó en el mundo del séptimo arte tanto por su precisión técnica como por la gran estilización de sus cintas, y su marcado simbolismo.
Sin estudios formales de cine, participó en cada etapa de la producción de una cinta, aprendiendo las técnicas y el oficio, llegando a aportar innovadores procedimientos técnicos (efectos especiales, sistema de filmación, nuevas cámaras, focos, luces y lentes) y narrativos que le permitieron a la industria en general avanzar varios años.
Otro apartado donde fue decisivo fue en el empleo de la banda sonora en las cintas que dirigió, anticipándose a varias tendencias, incorporando tanto la enciclopédica revisión de la música perteneciente a la época en la que se ambientaba la película de turno, así como también emplear los aportes de la electrónica cuando ésta se aplicaba mayormente en el campo experimental.
INVENTOR DEL IPAD
En 2011, en la guerra con Apple, la firma surcoreana Samsung apuntó a su favor que el diseño de la popular tableta iPad aparece en el filme 2001, Odisea en el Espacio.
Y en su demanda, presenta una secuencia del film de 1968.
Ambos gigantes tecnológicos protagonizaron una batalla legal por las patentes de sus dispositivos estrella, despues de que Apple acusó a Samsung de "copiar descaradamente" sus diseños.