Contactanos

Coahuila

De campo de Aviación a aeropuerto internacional

Mónica Meza
Por Mónica Meza - 08 mayo, 2017 - 03:12 a.m.

Construido en los años cincuenta por Altos Hornos y pasó al Estado en 1993 recibiendo el nombre de Venustiano Carranza

FRONTERA COAH.-Desde los años 50’s existe el aeropuerto en Frontera, inició como un proyecto privado, era la pista de aterrizaje de Altos Hornos de México y lo llamaban “Campo de Aviación”, con la llegada de esta empresa se incrementó la necesidad de empresarios que viajaban constantemente a la región.

Los vuelos eran de empresarios instalados por el Bulevar Harold R. Pape antes de que estuviera el cordón industrial, también lo utilizaban particulares que tenían avionetas y aviones chicos como los Cessna 206,182 y 210, en aquel entonces las naves más grandes eran las de AHMSA y existían unas pequeñas oficinas.

Por la necesidad de la empresa de ir a los puntos de explotación entre ellos Hércules, Piedras Negras y la Ciudad de México, llegaron aeronaves más grandes para el traslado de una mayor cantidad de personas, fue entonces cuando se adecuó la pista que era de 1800 metros por 30 a 2100 metros por 40, la pista chica se conserva actualmente y es utilizada como una pista auxiliar.

Con la llegada de aviones más grandes fueron necesarios muchos arreglos, las vías del tren estaban muy cerca del aeropuerto, se tuvieron que hacer gestiones ante Ferrocarriles Nacionales de México para mover la vía, se habló con propietarios de los terrenos aledaños para que vendieran sus tierras.

Fue un proceso largo pero gracias a la visión de personas el aeropuerto creció con la intención de tener más visitantes, sobre todo vuelos comerciales, pues eran personas que venían a invertir a la región y que generarían empleo.

Había un avión DC3 que volaba de Piedras Negras a México haciendo escala en Monclova, Saltillo y San Luis Potosí.

Eran cerca de 6 vuelos diarios, los ganaderos iban a sus propiedades en avionetas, vuelos cortos a Sabinas, Saltillo, Ocampo, Cuatro Ciénegas y otras ciudades del Estado, por parte de personal de AHMSA viajaban también a México y San Antonio, ahí mismo dejaban sus aviones en resguardo.

Lo tuvo AHMSA hasta que pasó a poder del Grupo Acerero del Norte y Gobierno del Estado que adquirió la concesión y se convirtió en Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza, aproximadamente en 1993 cuando Rogelio Montemayor era el Gobernador del Estado, se hizo una pista nueva que es la que está en operación y que tiene medidas de 2100 por 40 metros.

En la época de Eliseo Francisco Mendoza Berrueto (1987 – 1993) exgobernador de Coahuila se construyó la nueva terminal misma que ha tenido varias remodelaciones.

Empezaron a adecuar las necesidades para el Aeropuerto Internacional, se instaló servicio de aduana para el despacho de mercancías, servicio de operación de carga, de migración, cuerpo de rescate, aviación militar, alquiler de automóviles y transporte terrestre, además de instrumentos para navegación área, plantas de luz, equipo de pista eléctricos como plataformas.

Se tuvo un vuelo de Continental Express Monclova- Houston, este vuelo duró 5 años, por una crisis aérea a nivel mundial quedó suspendido, la aerolínea cerró 4 estaciones en el País entre ellos la del Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza.

En aquel entonces los vuelos eran más caros, iniciaron con un boleto redondo de 250 dólares y subió a mil 300 dólares, la gente prefería irse a Monterrey, a Laredo o a del Río, el vuelo a Houston conectaba a todas partes del mundo.

“No se pudo renegociar, los usuarios preferían ir a Monterrey donde hay más aerolíneas y más horarios, pusimos mucho empeño tanto el Gobierno del Estado como personal del aeropuerto hicimos lo posible y no pudimos llegar a un acuerdo porque para ellos ya no era rentable”, señaló Miguel Ángel Villarreal Muñoz actual administrador del aeropuerto.

Durante mucho tiempo el aeropuerto recibió exclusivamente vuelos privados, había una línea local en el Estado con un solo avión que duró poco tiempo, tenía 20 socios, el avión era de marca Metro 2 de fabricación estadounidense para 19 pasajeros.

Pero cuando la concesión pasó al Gobierno del Estado la línea de aviones Aerolitoral hacía un vuelo en el avión Metro 3 hacía Monterrey, San Antonio y hacía conexión con Tampico, México incluso llegaba a San Antonio además de un vuelo hasta Houston, dicho vuelo desapareció por incosteable, era un avión muy pequeño de alto costo de operación y requería una ocupación muy alta.

Desde entonces no hay vuelos comerciales, solo intentos, en la actualidad empresarios viajan más a México, Toluca, Chihuahua Tamaulipas y muchas partes de la república en vuelos privados.

No existen vuelos internacionales, pero por insistencia de los usuarios entre ellos los empresarios y comerciantes de la región, se ha dado búsqueda al vuelo comercial, el aeropuerto cuenta con lo necesario para operar un vuelo de ese tipo.

Ya se firmó un contrato con Aeromar para el vuelo Monclova-México directo, la aerolínea ofrece el servicio con condiciones, un avión con ciertas características, para más de 50 plazas, con un estudio de mercado realizado existe la posibilidad de que el avión se llene en cada vuelo que realice, pero directivos de Aeromar no quieren arriesgar.

Por ello se formará una bolsa de 140 mil dólares, 70 mil los aportará el Estado y el resto entre municipios y cámaras empresariales.

“Antes era mucha pérdida de tiempo, la gente mejor se iba a Monterrey porque además teníamos un horario fijo”, señaló el actual administrador del aeropuerto.

Se ha dicho que el vuelo será los lunes, miércoles y viernes, si no se llena al menos el 50% de las plazas en el avión, se tomará el recurso de la bolsa para hacer el pago de más boletos y que Aeromar pueda ofrecer el vuelo.

Esto depende del uso que se le dé a la aerolínea, que industriales, comerciantes y particulares usen el servicio para darle agilidad y lograr que se quede el vuelo.

Se han hecho estudios por la aerolínea, por el Gobierno del Estado, los mismos industriales han buscado ese vuelo y es seguro que la ocupación del 80% que se necesita para ser rentable se logre.

Empresarios y ciudadanos no tendrían que irse hasta Monterrey, corriendo riesgo en la carretera o dejando sus vehículos en el estacionamiento.

El Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza está en el mapa del mundo a la vista de cualquier piloto que quería volar hacía a México, cuando pasó la explosión de la empresa Takata empresarios japoneses llegaron hasta la ciudad para ver la situación que se vivía en la empresa.

Además pasajeros de Estados Unidos llegan al aeropuerto sin ningún problema, empresas trasnacionales como Trinity, vuelos privados, empresas ya instaladas o que tienen intención de instalarse, americanos y canadienses que buscan áreas de oportunidad en Coahuila.

Solo se tienen hangares de Antair, compañía subsidiaria de Altos Hornos de México que opera desde 1995.

Actualmente se tiene la solicitud para la construcción de tres hangares que quiere construir el grupo GIMSA y dos grupos empresariales más, ya se tienen los estudios incluso ya están los permisos autorizados.

En el aeropuerto Internacional Venustiano Carranza el horario de operaciones es de 7:00 am a 7:00pm, siempre se quedan controladores en la torre, bomberos y gente de seguridad en las puertas del aeropuerto, incluso si es urgente, el horario se puede extender.

En total hay 25 trabajadores, entre personal del aeropuerto, comandancia, migración, aduana, gente de Ahmsa y seguridad privada, se tienen 8 elementos que cubren todo el horario para la extinción de incendios, dentro del aeropuerto hay una unidad VIP en donde empresarios tienen ahí reuniones de trabajo.

El estacionamiento cuenta con 60 cajones delimitados para los vehículos de los pasajeros, además de que cuenta con las medidas de seguridad necesarias y sobre todo el buen trato del personal que labora ahí.

Miguel Ángel Villarreal Muñoz tiene 15 años siendo el administrador y le ha tocado vivir buenas y malas experiencias, de las malas la llegada de empresarios Japoneses cuando pasó la explosión de Takata, de las buenas experiencias quedan bonitos recuerdos y fotografías con artistas y personajes de talla internacional.

Entre ellos Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Alejandra Guzmán, Joan Sebastián, Julión Álvarez, Mijares, Lucero, Paty Chapoy, gobernadores de Coahuila y otros Estados, además de ex presidentes de la República Mexicana como Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

      Únete a nuestro canalArtículos Relacionados