REGION CENTRO, COAH.- En plan piloto y en su fase experimental por primera vez en la entidad se lleva a cabo la siembra de frijol de soya cuya comercialización está asegurada en las fábricas de aceite comestible de alto prestigio.
Productores de Abasolo, San Buenaventura y Nadadores ubicados de manera estratégica quienes comenzaron con la siembra que les redituará beneficio al cien por ciento ya que cuenta con cliente seguro que les comprarán la semilla.
Adrian Balderas Morales, jefe de la Sagarpa informó que los productores que se animan a llevar a cabo esta siembra cuentan con el financiamiento de 11 mil 900 pesos por hectárea y que a la fecha son 170 hectáreas sembradas en Monclova y 142 en la Jurisdicción con sede en San Buenaventura.
Por lo que respecta a la promoción y asistencia técnica cuentan con el apoyo de la empresa Ragasa quien les da todo lo que requieren para obtener buenas cosechas que se emplean para la producción de aceite comestible, en cantidades grandes para fabricas de pan o bien para las frituras.
Alex Gómez Villegas, asesor de Ragasa.
A su vez Alex Gómez Villegas Asesor Técnico de Ragasa dijo que a la fecha la fabrica muele 7 mil 300 toneladas de frijol de soya siendo en su mayoría importadas de Estados Unidos, ante eso al idea es que la producción del grano sea mexicana para lo cual hablarán con los productores para que vean las ventajas que esto tiene.
Ragasa tiene contemplado llevar a cabo esta siembra en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con garantía de obtener buenos resultados ya que la tonelada se para a 7 mil 300 pesos y cada hectárea puede producir hasta cuatro toneladas por lo que se garantiza un buen repunte económico para el productor.
Existe potencial de rentabilidad ya que se obtiene la inversión y ganancia, ya que es mucho el grano que se necesita para la producción del aceite.
Otro de los beneficios de sembrar frijol de soya es el mejoramiento de la estructura del suelo porque la soya es una leguminosa porque su naturaleza exige nitrógeno del suelo además el suelo se fortalece con el follaje proporcionando fertilizante orgánico es decir una alternativa a lo mismo de siempre que es el maíz y sorgo, actividades que cansan el subsuelo.
TE PUEDE INTERESAR:
http://periodicolavoz.com.mx/obras-en-monclova-son-de-relumbron/
Además se romperán los ciclos de plagas y malezas que abundan en la región, enfermedades que se presentan, es decir que se logra una mejora total.
Gómez Villegas dijo que hay buena disposición de parte de los productores y que si bien es cierto existe cierta resistencia, es natural que eso suceda porque la actividad es nueva pero que existe disposición de asesorar gratuitamente para que la cantidad de hectáreas sembradas con semilla de soya se multipliquen.