Contactanos

Coahuila

Arte en una esfera

Por Agencia - 02 junio, 2018 - 05:06 a.m.

Existe una obra creada por el pintor Jesús Guajardo que por su forma tan peculiar merece una especial mención: La Esfera.

Es así tal y como su nombre lo dice, una esfera, y tú puedes entrar dentro de esa esfera para apreciar una pintura en 360º. La idea, realización, y apreciación, son explicados a continuación por el propio autor de la obra.

Es una instalación que tiene una cuerda y la sube y la baja, con dos poleas y un contrapeso en el otro extremo para que lo puedas subir y no se esté moviendo.

Así surgió

Es la solución a una serie de problemas de trazo y de geometría. Mientras vivió en Monterrey el convivir con muchos arquitectos, les ayudaba en los dibujos y las acuarelas. Estaba muy metido en eso, siempre estábamos tratando de resolver problemas utilizando el ingenio, hay problemas muy planos, pero en la geometría, en la perspectiva, este es un trabajo de perspectiva, lo que te enseñan en la escuela son los puntos de fuga, que es una simulación de un punto de fuga en el espacio, cómo conforme una figura se va alejando de nosotros se ve más pequeña.

Eso en pintura se ve con las figuras y las personas, eso es composición, en arquitectura se usa con líneas que se unen en un punto infinitamente lejos, que es el punto de fuga. El dibujo geométrico tiene los puntos de fuga muy definidos, en pintura lo puedes manejar con color, con textura, o de diferentes maneras, pero vamos a hablar de la geometría en la arquitectura.

Siempre les ponía “toritos” a mis conocidos de arquitectura, que son esa solución de problemas con diferentes perspectivas. Les decía: si tienes una pared de tres metros de alto, muy larga hacia la izquierda y hacia la derecha. Para dibujar enfrente dibujas primero dos líneas paralelas, al voltear a la derecha hay un punto de fuga donde se unen esas líneas. Al voltear a la izquierda ocurre lo mismo. La pregunta era: ¿cómo puedes trazar el frente y un punto de fuga en un solo papel? No se puede porque las líneas en principio son rectas y si las tuerces dejan de ser rectas, y en papel no se puede. Esa es la respuesta inmediata, pero yo decía: sí se puede. Yo les proponía dibujarlo en una superficie convexa en donde las líneas visualmente rectas se pueden unir en ambos extremos. Eso en mi imaginación era posible, pero yo quería llevar a la práctica esta teoría.

Una superficie convexa si la amplías tienes media y si la amplías mucho más tienes una esfera completa quedándote en el centro. En teoría sí se debe de poder. Así que me dediqué a elaborar un sistema de medición o de traslación de los dibujos. En arquitectura se trabaja con plantas, elevaciones, y esa combinación es lo que permite los espacios. En este caso se tiene que trasladar de metro a grados, porque esa superficie es curva. Desarrollé una teoría de medición para pasar de plantas de elevaciones a grados. Así como la tierra la medimos en grados, los hemisferios y los paralelos no están en kilómetros, están en grados. Entonces más o menos así, pero en grados.

Tiempo de actuar

Cuando terminé de desarrollar eso dije: es tiempo de ponerme a hacerlo, así como hacía mis pinturas y mis dibujos. Para ese entonces yo ya había terminado mi carrera en Administración de Empresas, en Monterrey y al volver a Monclova ese era mi reto, hacer esa esfera. Iniciando por encontrar los materiales indicados, no una pelota, sino algo que se pudiera medir, no que fuera sólo redondo, sino que se pudiera medir el diámetro y grados y todo. Encontré que la fibra de vidrio es un material que se puede trabajar como lámina, translúcido, se pueden fabricar láminas muy medibles. Entonces tomé un curso de fibra de vidrio. Para hacer un trabajo es apartir de un molde pero el molde lo tienes que hacer a partir de un modelo; mi primer paso fue hacer un modelo de la esfera que yo quería. Empecé por hacer una esfera grandota bien medida, le puse 1.10 de diametro, porque era lo que me daba la puerta para sacar la esfera. Hice un armazón en yeso, bien medido, de ahí saqué un molde en dos piezas y ya pude fabricar la esfera de fibra de vidrio.

La esfera es translúcida, es decir, deja pasar la luz, pero por ejemplo un vidrio es transparente y deja pasar luz, pero también deja ver al otro lado, la fibra de vidrio es más bien como una hoja de papel de china en donde la luz pasa pero no se ve al otro lado. Y eso fue lo que hice: una hoja de fibra de vidrio, donde dejaba ver la luz. Porque de otra manera, si no fuera translúcida tendrias que entrar a ver la pintura por abajo con una linterna, por eso fue translúcido en blanco para que pudieran destacar los colores.

Para ese entonces (1983) yo ya había terminado mi carrera en Administración de Empresas, en Monterrey y al volver a Monclova ese era mi reto, hacer esa esfera.

Tiempo de pintar

Ya que tuve mi esfera, que para eso pasaron muchos meses, siguió el proceso del trazo y de la pintura. Primero el trazo: ¿qué voy a pintar? me imaginé una calle, porque las calles son muy largas y puedes ver los puntos de fuga a ambos extremos y son muy evidentes. Entonces, tracé una calle con casas, puertas y ventanas y con personajes ahí. Lo tracé primer en papel, en una planta, con elevaciones y después eso lo pasé a grados en 360º alrededor y a un nivel de la vista que es de cero grados. Más los 90º arriba y 90º abajo. Después uní los puntos para poder trazar las líneas rectas.

Después de trazarlo lo dibujé por dentro con un carboncillo y luego me puse a pintarlo. Esa es la aventura que tengo con las esferas.

Entonces ¿pintó todo estando dentro de la esfera?

Sí, y todo se tiene que ver desde adentro de la esfera. Está pintado sobre la fibra de vidrio de hecho la textura que se ve es de la fibra. Para cada paso que realicé tuve que experimentar en diferentes materiales.

Para verla uno debe estar con su vista al centro de la esfera, es decir a los cero grados, entonces si llega una persona muy alta o muy abaja la esfera se ajusta al nivel de su vista.

Tracé primero en papel, en una planta, con elevaciones y después eso lo pasé a grados en 360º alrededor y a un nivel de la vista que es de cero grados.

Instalación

Es una instalación que tiene una cuerda y la sube y la baja, con dos poleas y un contrapeso en el otro extremo para que lo puedas subir y no se esté moviendo. Entonces colocas al alto de tu vista y tienes dos opciones: o te giras y comienzas a verla o giras la esfera y la pintura va pasando por el frente de tu ojos.

Generalmente las pinturas se habían manejado como ventanas, tienen 4 límites, y ahí es donde se limita la pintura, en este caso no hay ese límite, puedes seguir caminando de aquí hacia el Este, y sigues caminando y sales por el otro lado. Entonces rompe con los límites tradicionales de la pintura.

La esfera tiene la característica de ser un ejercicio de perspectiva y trata de ver si las medidas coinciden. Entonces todo está puesto ahí para que se pueda medir, en grados. Esta es mi manera de trazar y de ampliar esa ventana de los cuadros, te metes y estas en medio de la pintura.

Otra cosa importante es que no hay otro espectador más que tú, estás sólo con la pintura. Entonces la percepción que tienes es muy diferentes porque estás rodeado de pintura, entonces tienes el presente frente a ti pero también lo tienes detrás de ti y a tu lado.

La Esfera

Se ha expuesto en la ciudad de Monterrey, Saltillo y en nuestra ciudad. La mayoría de los comentarios han sido positivos y tiene una característica particular, si la ve un niño, le provoca algo, o a un adulto o arquitecto, alguien que sepa de medida o perspectiva también le vende una idea. La manera de plasmar la perspectiva es diferente.

Artículos Relacionados