Contactanos

Coahuila

Charla con Kato Gutiérrez

Por Agencia - 10 noviembre, 2018 - 03:01 a.m.

Escritor regiomontano publicado por la editorial Font. Hasta ahora tiene 3 libros publicados: 4 segundos, El instante que nos queda, No puedo ver las estrellas. Ya cuenta con su cuarta novela terminada, pero aún continúa en edición.

En esta charla con Kato Gutiérrez, quien además ha permanecido dentro de los más vendidos en Gandhi y Amazon, nos cuenta cómo se inició en la escritura y la historia de su familia monclovense.

“Mi mamá es de monclova, y mi papá es de San Buenaventura, de hecho en mi primera novela: El instante que nos queda, se cuenta la historia de Mateo, que recuerda pasajes de su infancia, niñez y juventud, porque la vida no es como la sucedió sino como la recordamos, hay algunos pasajes de la carretera Monclova-Monterrey, es ficcionado. Hay un capítulo donde Mateo narra los viajes en esta carretera; cómo le daban miedo esos camiones que cargaban rollos de acero, y que el carro pasara a unos cuantos metros. Narra también la cocina de la abuela en Monclova, es como mi segunda casa, tengo mucha familia acá.

¿Cuándo empezaste a escribir y por qué?

"Mi proceso creativo se deriva en general de escribir. Me gusta escribir lo que muchos sentimos pero siempre callamos. "

En el 2012 empecé a escribir esta novela. Escribo por experiencia, todos me decían que escribía muy bien. Hasta que me dije, este año voy a escribir un libro que a mí me gustaría leer. Sin importar si sólo lo terminan leyendo mi familia, entonces empecé a escribir y gozar el proceso de escribir. Esta novela conectó, esos 6 meses de escritura fueron mi mejor momento. Resulta que empezó a ser de los más vendidos en Gandhi, compitiendo con libros como Rayuela, La chica del tren. Luego en el círculo de Sanborns se colocó también en los más vendidos. Se vino una ola de aventura increíbles.

¿Cómo es tu estilo?

Utilizo mucho el lenguaje coloquial, uso marcas, música, la literatura es ficción, me agrada eso de posmoderna, me lo han mencionado, estoy de acuerdo con esas etiquetas, pero nunca escribo pensando en ningún tipo de mercado, gente, ni estilo. Me dejo llevar por la inspiración y eso a resultado en que ninguna de las tres novelas se parecen en lo absoluto. Una caótica, la de 4 segundos, es posmoderna, el protagonista está narrando en primera persona, porque es la única forma de contar ese caos; la segunda es una novela de un cuarentón recordando la infancia, es otro tono, la narrativa toda ordenada, ambientes nostálgicos y melancolía. Esta (No puedo ver las estrellas) es una mezcla de tres historias. Por primera vez meto historia de violencia, un tipo de violencia. Me he dejado llevar por mi inspiración sin buscar un mercado.

Háblanos un poco sobre tu proceso creativo.

Bueno, el nombre de la novela lo elijo ya terminada la obra, me gustan nombres que por un lado dicen mucho. Por ejemplo, en No puedo ver las estrellas, se cuentan tres historias. La primera historia tienen como protagonistas a José y César, dos jóvenes que viven en la miseria, en el desierto de Sonora, y tienen que sobrevivir en la rutina, ahí se enfrentan a una serie de conflictos.

La otra historia es de Roberta, una mujer hermosa, pelirroja, empieza con una escena con un poco de contenido sexual, ahí entra todo sobre la violencia, si es realmente aceptable cuando ocurre por una venganza o no. La tercera es una pareja de amigos, un hombre y una mujer, empieza a contarle una historia sobre cómo conoció a una mujer; aquí habla de cómo un instante puede cambiarnos la vida, ahí podemos ver que menospreciamos la trascendencia de nuestros actos.

Y pues mi proceso creativo se deriva en general de escribir. Me gusta escribir lo que muchos sentimos pero siempre callamos. De esos deseos locos, de esas fantasías prohibidas, de esos miedos infantiles, de esas necesidades estúpidas. Me gusta atreverme a ir a lugares donde hay sentimientos escondidos, de esos que nos han dicho que nunca debemos de compartir. Cuando escribo no existe la vergüenza. Me gusta escribir de la esperanza, de la tristeza, la muerte, la inconsistencia humana, frustraciones, de como un sueño puede mantenerme de pie, de depresiones.

Artículos Relacionados