Contactanos
Coahuila

INEGI revela datos de manufacturas y empleo formal en Coahuila

Coahuila avanza en su aportación al valor agregado y formalidad laboral según informe de INEGI.

Por Hilda Sevilla - 24 julio, 2025 - 08:58 p.m.
INEGI revela datos de manufacturas y empleo formal en Coahuila

SALTILLO, COAH.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de los Censos Económicos 2024 para el estado de Coahuila, con datos recabados durante el año pasado. Los resultados ofrecen una radiografía detallada del panorama productivo, laboral y de desarrollo económico en la entidad.

De acuerdo con el informe, en 2023 Coahuila registró 132,850 establecimientos en operación, de los cuales 109,235 pertenecían al sector privado y empresas paraestatales (SPyEP).

En estos últimos laboraban 984,646 personas, lo que representa un incremento respecto al censo anterior, aunque con una ligera disminución en términos de formalidad.

A nivel nacional, Coahuila avanzó una posición respecto a los datos de 2018 en cuanto a su aportación al valor agregado censal bruto, al pasar del séptimo al sexto lugar, con una participación del 5.1 %, frente al 4.3 % reportado hace cinco años.

El municipio de Saltillo destacó como el mayor generador de valor agregado en el estado, con un crecimiento notable en su participación, al pasar del 27.3 % al 36.8 %.

En contraste, se observaron reacomodos en el resto de los municipios principales: Ramos Arizpe subió al segundo lugar desplazando a Torreón, mientras que Nava, anteriormente en octavo lugar, ascendió al cuarto. Ciudad Frontera, por su parte, cayó del quinto al octavo sitio.

Las manufacturas se consolidaron como la principal actividad económica en Coahuila, representando el 74.4 % del valor agregado, un crecimiento de 13.4 puntos porcentuales respecto a 2008. El comercio también incrementó su participación, pasando de 9.7 % a 13.5 % en el mismo periodo.

Entre las actividades con mayor crecimiento en valor agregado entre 2018 y 2023 destacan la elaboración de cerveza, con un incremento de 45,157 millones de pesos; fabricación de equipo eléctrico y electrónico para vehículos, con 12,053 millones; así como la producción de línea blanca, con 10,788 millones, y una tasa de crecimiento anual de 62.3 %, la más alta del estado.

En cuanto a la ocupación, las unidades económicas grandes (más de 250 empleados) dieron trabajo al 28.7 % del total del personal en el SPyEP y generaron el 54.2 % del valor agregado. Sin embargo, el nivel de formalidad presentó retrocesos.

La proporción de personas contratadas formalmente bajó de 91.1 % en 2018 a 90.5 % en 2023, mientras que el valor agregado generado por empresas formales cayó ligeramente del 98.8 % al 98.7 %.

Además, el porcentaje de unidades económicas informales en este sector aumentó de 62.6 % en 2018 a 64.3 % en 2023. Aunque en valores absolutos hay más unidades registradas, la proporción de la economía informal creció, reflejando retos estructurales en el mercado laboral.

La proporción de personas contratadas por una razón social distinta al lugar de trabajo disminuyó significativamente, de 15.2 % en 2018 a solo 1.6 % en 2023.

En zonas rurales de Coahuila se ubicaron 8,362 establecimientos, mientras que 5,388 iniciaron operaciones en 2024, año del levantamiento censal.

El INEGI destacó que estos resultados permitirán a los gobiernos y sectores productivos diseñar políticas públicas más precisas, fomentar la competitividad regional y generar estrategias para enfrentar los desafíos económicos, especialmente en materia de formalización laboral y sostenibilidad productiva.

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados