Contactanos

Elecciones 2024

Mexicanos estrenan voto electrónico en el extranjero

El sábado, migrantes connacionales comenzaron a elegir vía internet al presidente y senadores; es la primera vez que lo hacen fuera de México.

Por Staff / La Voz - 20 mayo, 2024 - 09:40 a.m.
Mexicanos estrenan voto electrónico en el extranjero

El sábado 18 de mayo los mexicanos en el extranjero comenzaron a votar vía electrónica para elegir presidente de su país y senadores de representación plurinominal. 

Esta es la primera ocasión en la historia de México que sus ciudadanos usan internet para votar por la máxima figura del poder político y senadores, aunque en años recientes el voto electrónico ha sido ya empleado para participar en elecciones locales y también en la consulta de revocación de mandato, en 2022. 

El voto vía internet es una de las tres modalidades a disposición de los mexicanos en el extranjero para participar en las elecciones generales de este año. También pueden votar vía correo postal y de manera presencial. 

El voto postal inició a principios de mayo con el envío, por paquetería, de sobres que contienen las boletas electorales que correspondan a la entidad de origen del ciudadano. 

El voto presencial será también posible para los mexicanos en el extranjero, aunque este se limitó a 25 ciudades en el mundo. Lo emitirán el 2 de junio en 22 sedes consulares en Estados Unidos, una más en Canadá, y dos embajadas en Europa: España y Francia.

Votos migrantes  

Siete de las nueve entidades del país donde se elegirá gobernador modificaron sus leyes para que sus diásporas participen en estas contiendas. 

Las excepciones fueron Veracruz y Tabasco, paradójicamente este último el estado nativo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Oaxaca y el Estado de México recibirán votos del extranjero para procesos locales: elección de diputados de representación proporcional y, en Oaxaca, por un diputado migrante.

Los jaliscienses en el extranjero podrán votar también por diputado de representación proporcional y los originarios de la Ciudad de México por diputado migrante. 

El INE no ha precisado el número definitivo de los votantes con derecho a sufragio en el extranjero. 

La cuenta se complicó porque a finales de abril se revelaron inconsistencias en los registros de casi 40 mil inscritos, pero es posible prever que superará los 200 mil individuos. Hace seis años, los votantes registrados en el extranjero eran 181 mil 873.

En 2022, con motivo de la consulta de revocación de mandato se sumaron otros 17 mil 809. En preparación de la jornada electoral del 2 de junio, miles con credencial vigente solicitaron su inscripción en la lista nominal y miles más tramitaron su credencial de elector en la sedes consulares y embajadas, otro hito en la historia mexicana, pues antes de este proceso la credencial para votar sólo podía obtenerse en territorio nacional.

Política sin fronteras 

La participación electoral de los mexicanos en el extranjero podría parecer modesta, y a la par costosa y complicada, comparada con los votos que se depositan en territorio nacional. 

En 2012, vía postal, desde el exterior se agregaron 98 mil 472 votos a la contienda por la presidencia, que en total registró 55 millones de votos válidos. 

Los sobres-votos fueron enviados desde 109 países distintos. Pero la conciencia cívica de los migrantes mexicanos es fuerte.   

Se expresa en remesas (63 mil 313 millones de dólares en 2023) y desde hace 21 años con un número creciente de diputados migrantes en legislaturas locales.

Son cinco las entidades del país que reservan escaños para políticos con un pie en México y el otro, hasta ahora, en Estados Unidos: Zacatecas, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México y Guerrero. 

En Guerrero, que tras la elección del 2 de junio concederá por primera vez lugar a un diputado migrante en su Congreso local, el Tribunal Electoral del estado avaló ya, el 1 de mayo, la remoción de una candidata. 

La queja por la designación, que era avalada por el partido Morena, se originó en Nueva York y fue respaldada por guerrerenses radicados en Oregon, California, Washington y Nuevo Mexico.

Artículos Relacionados