Contactanos
Mundo

Colossal Biosciences planea resucitar al moa gigante en Nueva Zelanda

La colaboración entre Colossal Biosciences y el Centro de Investigación Ngai Tahu busca comprender la genética única del moa gigante.

Por Staff / La Voz - 09 julio, 2025 - 06:43 p.m.
Colossal Biosciences planea resucitar al moa gigante en Nueva Zelanda

Hace aproximadamente 600 años, el imponente moa gigante, un ave no voladora de hasta 3 metros de altura, desapareció de Nueva Zelanda poco después de la llegada de los primeros pobladores. Ahora, una audaz empresa de biotecnología con sede en Texas, Colossal Biosciences, ha anunciado sus planes para 'resucitar' esta especie.

Colossal Biosciences, conocida por su ambicioso objetivo de revivir animales extintos, ha añadido al moa gigante de la Isla Sur a su creciente lista de proyectos. La compañía causó revuelo en abril al anunciar el nacimiento de lo que describieron como tres cachorros de lobo terrible, un depredador canino extinto hace 10,000 años, logrados mediante ingeniería genética. Su proceso de 'desextinción' implica modificar el ADN de parientes vivos cercanos utilizando clonación y edición genética.

Para el proyecto del moa, Colossal Biosciences colaborará con el Centro de Investigación Ngai Tahu de Nueva Zelanda, una institución vinculada a la Universidad de Canterbury y fundada para apoyar a la principal tribu maorí del sur del país. La fase inicial se centrará en la recuperación y análisis de ADN antiguo de las nueve especies de moa para comprender la composición genética única del moa gigante (Dinornis robustus) y diferenciarla de sus parientes extintos y existentes.

Ben Lamm, CEO y cofundador de Colossal Biosciences, destacó que este esfuerzo generará un vasto conocimiento, particularmente en la comprensión de cómo el cambio climático y la actividad humana han contribuido a la pérdida de biodiversidad. Colossal, que ha recaudado al menos 435 millones de dólares desde su fundación en 2021, ha prometido una inversión significativa en Nueva Zelanda. El director de cine Peter Jackson, uno de los inversores de alto perfil de la empresa y poseedor de una de las mayores colecciones privadas de huesos de moa, también participa en el proyecto.

Scott MacDougall-Shackleton, codirector del Centro Avanzado de Investigación Aviar de la Universidad Western, señaló que la reciente extinción del moa ha permitido la conservación de numerosos huesos, fragmentos de cáscara de huevo e incluso plumas para su estudio. Explicó que la principal causa de su desaparición fue la caza excesiva y la alteración del hábitat tras la llegada de los pueblos polinesios, un patrón común en aves no voladoras de islas con pocas defensas.

Aunque MacDougall-Shackleton considera la idea 'intelectualmente interesante', subraya que debería ser una prioridad menor. Argumenta que existen cientos de especies de aves isleñas amenazadas y en peligro crítico de extinción en Nueva Zelanda, Hawái y otras islas del Pacífico que requieren recursos de conservación con mayor urgencia.

Como parte de la iniciativa, Colossal también se ha comprometido a realizar proyectos de restauración ecológica en Nueva Zelanda, enfocados en rehabilitar posibles hábitats para el moa y apoyar a las especies nativas actuales.

Sin embargo, varios científicos cuestionan la viabilidad de 'resucitar' animales extintos, argumentando que cualquier intento solo podría crear una especie híbrida genéticamente modificada. También advierten que sugerir que la extinción puede revertirse mediante la tecnología podría socavar la urgencia de conservar las especies y ecosistemas existentes.

Lamm, por su parte, ha afirmado que la biotecnología desarrollada por Colossal no solo se utilizará para la 'desextinción', sino también para rescatar animales al borde de la extinción. Citó como ejemplo la producción de camadas de lobos rojos clonados, una especie en peligro crítico, utilizando un nuevo enfoque de clonación menos invasivo. 'Creo que podríamos tener un sistema de desextinción escalable que no reemplazará la conservación, pero es una especie de respaldo adicional que creo que necesitamos, especialmente en estos casos extremos', dijo Lamm.

Scott Edwards, profesor y curador de ornitología en la Universidad de Harvard, mostró entusiasmo por el proyecto, aunque reconoció que las técnicas para el moa serían más complejas que las del lobo huargo debido al desarrollo de las aves en huevos. Si bien comprende las preocupaciones éticas, cree que si el proyecto tiene éxito, 'le mostrará a la humanidad cuánto hemos perdido'.

Proyectos similares de 'desextinción' están en marcha para el mamut lanudo, el dodo y el tilacino (tigre de Tasmania).

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados