ESTADOS UNIDOS, Arkansas.- Hasta cuatro especies de microbios, que se encuentran entre los organismos más simples y antiguos de la Tierra, podrían sobrevivir al aire extremadamente frío de Marte, según un nuevo estudio.
La superficie marciana es actualmente fría y seca, pero hay muchas pruebas que sugieren que ríos, lagos y mares cubrieron el Planeta Rojo hace miles de millones de años. Dado que hay vida prácticamente donde hay agua líquida en la Tierra, los científicos han sugerido que la vida podría haber evolucionado en Marte cuando era húmedo, y la vida podría estar allí incluso ahora.
En todos los ambientes que encontramos aquí en la Tierra, hay microorganismo en casi todos ellos”, dijo Rebecca Mickol, astrobióloga del Arkansas Center for Space and Planetary Sciences de la Universidad de Arkansas en Fayetteville, y autora del estudio. “Es difícil creer que no haya otros organismos ahí fuera en otros planetas o lunas también.”
Mickol y su equipo detallaron sus hallazgos en la revista ‘Origins of Life and Evolution of Biospheres’.
La investigación anterior detectó el metano, la molécula orgánica más simple, en la atmósfera marciana. Aunque hay maneras abióticas de producir metano -como la actividad volcánica- gran parte de este gas incoloro, inodoro e inflamable en la atmósfera terrestre es producido por la vida, como al digerir el alimento por el ganado.
Uno de los momentos emocionantes para mí fue la detección de metano en la atmósfera marciana”, dijo Mickol. “En la Tierra, la mayoría del metano es producido biológicamente por organismos pasados o presentes, y lo mismo podría ser cierto para Marte. Por supuesto, hay una gran cantidad de alternativas posibles al metano en Marte y todavía se considera controvertido”.
En la Tierra, los microbios conocidos como metanógenos producen metano, también conocido como gas natural. Los metanógenos suelen vivir en pantanos, pero también pueden encontrarse en las entrañas de ganado, termitas y otros herbívoros, así como en materia orgánica muerta y en descomposición.
Los metanógenos se encuentran entre los organismos más simples y antiguos de la Tierra. Estos microorganismos son anaerobios, lo que significa que no requieren oxígeno. En cambio, a menudo se basan en el hidrógeno para la energía, y el dióxido de carbono es la principal fuente de átomos de carbono que utilizan en la creación de moléculas orgánicas, informa astrobio.net.
El hecho de que los metanógenos no requieran oxígeno ni fotosíntesis significa que podrían vivir justo debajo de la superficie marciana, protegidos de los duros niveles de radiación ultravioleta en el planeta rojo. Esto podría convertirlos en candidatos ideales para la vida en Marte.
Sin embargo, el área justo debajo de la superficie de Marte está expuesta a presiones atmosféricas extremadamente bajas, normalmente consideradas inhóspitas para la vida. La presión superficial sobre Marte en promedio oscila entre un centésimo a un milésimo de la presión superficial de la Tierra durante el curso del año marciano, demasiado baja para que el agua líquida dure en la superficie.
En un aire tan delgado, el agua hierve fácilmente. (En contraste, la presión en el punto más alto de la superficie de la Tierra, la cima del Monte Everest, es aproximadamente un tercio de la presión superficial de la Tierra a nivel del mar).
Mickol y Timothy Kral, autor principal del estudio y astrobiólogo de la Universidad de Arkansas en Fayetteville, experimentaron con cuatro especies de metanógenos para ver si los metanógenos podrían sobrevivir a un aire tan delgado. Entre ellos se encuentran: Methanothermobacter wolfeii, Methanosarcina barkeri, Methanobacterium formicicum y Methanococcus maripaludis. Experimentos anteriores en estas cuatro especies a lo largo de más de 20 años generaron una gran cantidad de datos sobre estos organismos y sus tasas de supervivencia en condiciones marcianas simuladas.
El conjunto más reciente de experimentos, que tomó alrededor de un año, involucró el crecimiento de los microbios en tubos de ensayo dentro de los líquidos como un proxy para los fluidos potencialmente fluyendo a través de los acuíferos marcianos subterráneos. Los microbios fueron alimentados con gas hidrógeno, y los líquidos fueron cubiertos con hisopos de algodón, que a su vez fueron cubiertos con tierra simulando lo que podría ser encontrado en la superficie marciana. Las partes interiores de cada tubo de ensayo se sometieron entonces a bajas presiones.
El oxígeno mata estos metanógenos y mantener un ambiente libre de oxígeno a baja presión “fue una tarea difícil”, dijo Mickol. Además, el agua se evapora rápidamente a baja presión, lo que puede limitar la duración de los experimentos y también puede obstruir el sistema de vacío con agua.