Contactanos

Nación

Aranceles del 25% sacuden el T-MEC y la industria automotriz

Los nuevos aranceles del 25% a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos

Por Staff / La Voz - 01 abril, 2025 - 09:40 a.m.
Aranceles del 25% sacuden el T-MEC y la industria automotriz

ESTADOS UNIDOS.— Los nuevos aranceles del 25% a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos, anunciados por el presidente Donald Trump, representan un golpe directo al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020.

Desde la creación del TLCAN y su transformación en el T-MEC, Norteamérica se ha convertido en una línea de ensamblaje integrada, donde piezas y componentes cruzan múltiples veces las fronteras de los tres países antes de ensamblar un vehículo final.

"Llevamos 30 años perfeccionando esa cadena de suministro", señala Juan Francisco Torres Landa, socio de la firma de asesoría empresarial Hogan Lovells en México.

Trump y su "Día de la Liberación" comercial

El mandatario estadounidense presentará esta nueva tanda de aranceles en un acto en la Rosaleda de la Casa Blanca, acompañado de su gabinete.

La jornada ha sido bautizada como el "Día de la Liberación", en el que Trump impondrá aranceles recíprocos a países que, según Washington, mantienen barreras comerciales contra productos y servicios estadounidenses.

Esta medida podría afectar a la Unión Europea, aunque Trump matizó que los nuevos gravámenes serán menores a los que algunos países aplican a productos de Estados Unidos.

Además, aseguró que no le preocupa que sus políticas acerquen a algunos aliados de Washington a China, pese a que recientemente Japón, Corea del Sur y China anunciaron planes para fortalecer su cooperación comercial.

Cadenas de suministro en riesgo

Un vehículo ensamblado en Norteamérica depende de una red de proveedores internacionales.

Durante su fabricación, una pieza puede cruzar varias veces las fronteras entre México, Canadá y Estados Unidos antes de completar el producto final.

Por ejemplo, la llave de un automóvil puede tener más de 50 componentes provenientes de 22 proveedores distintos en Asia, Norteamérica y Europa.

Los automóviles fabricados en México y Canadá pueden certificar contenido de Estados Unidos, lo que significa que los aranceles solo se aplicarán al valor de los componentes no estadounidenses. Aun así, la medida afectará las cadenas de valor.

México, el más vulnerable

México es uno de los países más expuestos a esta política, ya que en su territorio operan fábricas de marcas como Ford, General Motors, BMW y Volkswagen.

  • Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos.

  • La industria automotriz representa el 3.6% del PIB de México.

  • Cada año, México exporta alrededor de 3 millones de autos al mercado estadounidense.

  • México cubre el 40% de la demanda de autopartes en Estados Unidos.

Los especialistas consultados por el Banco de México han reducido su previsión de crecimiento del PIB para 2025, de un 1% estimado en febrero a 0.81%.

"Estas políticas generan incertidumbre y afectan la inversión privada y las decisiones de producción en sectores exportadores clave", advierte Gerónimo Ugarte, economista en la firma financiera Valmex.

Impacto en el consumidor: autos más caros

Los socios comerciales de Estados Unidos y analistas advierten que los aranceles aumentarán los precios de los automóviles para los consumidores estadounidenses.

Philippe Waechter, jefe de investigación económica en la firma financiera Ostrum, estima que el precio promedio de un automóvil podría incrementarse en $3,000 dólares.

Este encarecimiento podría provocar una disminución en la demanda de autos nuevos, según la firma británica Capital Economics.

Artículos Relacionados