La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), encabezada por la controversial, Rosario Piedra Ibarra, rechazo que México viva una crisis de desapariciones, esto después de la ONU activo un artículo en contra de México por estos crímenes.
Este pasado domingo, en la apertura de una Oficina Regional de la CNDH en el estado de Jalisco, Piedra, desestimó los señalamientos de las Naciones Unidas, afirmando que esto está "descontextualizado".
La líder de la CNDH reconoció que la cifra de desaparecidos asciende hasta los 120 mil desaparecidos, pero afirmo que estos datos son desde 1950 y que la misma no corresponde a las acciones del estado mexicano.
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Las Naciones Unidas activaron pro primera vez un protocolo por la crisis de desaparecidos en México, apuntando que estos se han dado de manera sistemática y general, por lo que el organismo podría nombras las desapariciones en México como un crimen de lesa humanidad.
Aunque la base de datos de personas desaparecidas data desde el 1950, la amplia mayoría de los casos registrados se dieron en las tres pasadas administraciones, Calderón, Peña Nieto y AMLO.