La Secretaría de Salud de México reafirmó su estrategia nacional de control del brote de sarampión, con la meta de contener la transmisión antes de noviembre del 2025, aunque no ha oficializado una declaración específica sobre "erradicación total" para esa fecha. Las autoridades estiman que, mediante intensificación de la vacunación y vigilancia epidemiológica activa, el brote podría estar bajo control hacia finales del año.
Desde principios de 2024, México registra un repunte significativo con casi 2 500 casos confirmados y nueve muertes, concentrados principalmente en Chihuahua, entidad con más del 90 % de los contagios nacionales. Hasta junio de 2025, el acumulado asciende a 2 597 casos confirmados y nueve defunciones según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Estrategia sanitaria
La Secretaría de Salud describe una respuesta escalonada que contempla:
Semana Nacional de Vacunación, realizada del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, y dirigida a niñas y niños de 1 a 9 años, jóvenes hasta 39 años y personal de salud, con cobertura gratuita en centros de salud públicos .
Extensión de esquemas de vacunación hasta los 49 años de edad, orientado especialmente a poblaciones adultas y trabajadores migrantes en zonas fronterizas o comunidades con baja inmunización.
Intensificación de vigilancia epidemiológica, diagnóstico rápido y campañas casa por casa, especialmente en zonas rurales y comunidades menonitas con resistencia a la vacunación. Actualmente, tres municipios concentran más del 70 % de los casos en Chihuahua.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, calificó como "inaceptable" que se registren nueve muertes por sarampión en México, una enfermedad prevenible mediante vacunación. Destacó el esfuerzo coordinado entre el gobierno federal y los organismos internacionales para frenar el brote .
Cobertura vacunal insuficiente
Gran parte de los casos confirmados corresponde a personas sin esquema completo de vacunación: más del 90 % carecían de dosis contra el sarampión, y solo el 3.4 % contaba con dos dosis completas de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis).
Aunque no existen datos concluyentes sobre el logro de erradicación para noviembre, las autoridades federales consideran que alcanzar una cobertura vacunal superior al 90 % permitiría controlar el brote sin que se convierta en transmisión sostenid.
Perspectivas y desafíos
La meta de erradicación depende del ritmo de vacunación y del cumplimiento del esquema completo entre todos los grupos etarios.
La comunidad menonita en Chihuahua presenta alta resistencia, lo que complica la inmunidad colectiva.
Expertos y autoridades coinciden en que el brote puede estar contenido para noviembre de 2025, si se mantienen las campañas nacionales, se amplía la cobertura en adultos y se fortalece la vigilancia en zonas vulnerables.