Contactanos

Nación

Referentes en la historia del periodismo cultural mexicano

Acompáñanos en esta reseña sobre las expresiones y representantes más emblemáticos del periodismo cultural en México.

Por Staff / La Voz - 23 mayo, 2024 - 05:39 p.m.
Referentes en la historia del periodismo cultural mexicano

El periodismo cultural ha sido una herramienta con la cual los intelectuales y la sociedad mexicana han construido una identidad nacional a lo largo de los años. Pasando por muchas etapas, desde las primeras publicaciones en papel y hacer grabados sobre piedra caliza para difundir imágenes, pasando por la radio y la televisión, hasta llegar a la era digital, donde todo o casi todo el trabajo periodístico se divulga a través de internet y las redes sociales.

Actualmente, las publicaciones son en su gran mayoría digitales. Pero no siempre fue así. Anteriormente, la información cultural y de entretenimiento se obtenía a través de revistas impresas, periódicos y programas de televisión. Con el avance de la tecnología y el acceso a internet, la inmediatez y la diversidad de contenidos se han vuelto esenciales, permitiendo a los usuarios descubrir ofertas y promociones como los giros gratis en casino online mexicano, comparar opiniones y tomar decisiones informadas en cuestión de minutos.

Esta transformación digital ha revolucionado la manera en que consumimos información y nos mantenemos actualizados en el mundo actual. 

Veamos cómo ha sido el desarrollo periodístico cultural mexicano durante su historia, y reflexionemos, sobre los desafíos a los cuales se enfrenta esta área de la cultura en un mundo donde la información rápida y la inteligencia artificial están predominando cada vez más el quehacer cultural.

Breve historia del periodismo cultural en México

Fue a mediados del siglo XVI cuando el italiano Giovanni Paoli trajo la imprenta al Nuevo Mundo. Allí comenzó la historia del periodismo y la difusión cultural en México, extendiéndose por más de 500 años de historia.

Primeros pasos del periodismo cultural en la Nueva España

En época colonial, desde el año 1600 en adelante, comenzaron a verse las primeras publicaciones mexicanas donde se trataban principalmente los asuntos públicos y se hacían descripciones de obras arquitectónicas como los arcos triunfales y algunos recintos funerarios.

A partir de 1720 se comenzó la edición de las gacetas de México, que en total fueron tres. Las gacetas eran los periódicos oficiales y tenían su apartado dedicado a la cultura. En ella se escribía sobre crónicas de libros, concursos literarios e información sobre las cátedras dictadas en la Universidad Pontificia de México.

Más adelante surgieron publicaciones como El Diario Literario (1768), el Mercurio Volante (1772) y el Diario de México (1805) que fue el primer periódico en hacer de forma sistemática la crítica literaria y teatral.

Periodo de Republicano

Cuando se inicia el proceso de independencia de España los patriotas mexicanos no tardaron en editar el Semanario Patriótico Americano (1812), como órgano difusor de sus ideas libertarias.

Más adelante, en 1826 se publica una de las revistas más importantes de la historia cultural de México: El Iris. Con la participación de José María Heredia y otros intelectuales de la época, fue uno de los primeros diarios en publicar ilustraciones a color hechas con la técnica de la litografía; en ella se ofrecía no solo poemas y reseñas literarias, sino que también se divulgaba la última moda y los vestuarios populares en Europa. Este fue uno de los antecedentes de las revistas dirigidas a mujeres de clase donde la literatura y las artes tenían un papel preponderante.

Llama la atención durante este periodo que las publicaciones que se esforzaban en imprimir grabados en litografía, ya que las ilustraciones eran algo demasiado novedoso para la época y visualmente era muy atractivo.

Veamos una breve cronología de las primeras publicaciones culturales que se hicieron en México entre el periodo de la Colonia y principios del siglo XIX.

Año

Expresiones del periodismo cultural

1722

Primera Gaceta de México, editada por el sacerdote Juan Ignacio María de Castorena.

1728

Segunda Gaceta de México, dirigida por Juan Francisco Sahagún.

1768

El Diario Literario: edición periodística, científica y literaria.

1772

El Mercurio Volante, enfocado en temas científicos y medicina.

1784

La tercera Gaceta de México, redactada por Manuel Antonio Valdés Murguía.

1805

El Diario de México. Editado por Juan Wenceslao Barquera y Carlos María Bustamante.

1812

Semanario Patriótico Americano, editado por José María Cos y Andrés Quintana Roo.

1826

El Iris: editado por José María Heredia

1832

Registro Trimestre: recolectaba memorias de historia, literatura, ciencias y artes.

Al acercarse el siglo XX la invención de la fotografía aportó un auge aún mayor a los periódicos, ya que no solo se podían publicar textos y grabados, sino también se podían ver imágenes reales en una época donde el teléfono celular era algo inimaginable.

Siglo XX

Entrado el siglo XX todo el periodismo mexicano estuvo marcado por la Revolución Mexicana que se inició en 1910. A partir de este momento, México comenzó una nueva búsqueda de la identidad cultural nacional y muchas obras artísticas estuvieron guiadas por este principio. Por ello fueron publicadas muchas reseñas sobre el trabajo artístico y muralístico de artistas como Diego Rivera, Frida Kahlo y David Alfaro Siqueiros, artistas que resaltan la realidad social mexicana de la época.

En la primera mitad de siglo y durante el periodo del Porfiriato destacaron publicaciones con enfoque político, social y cultural como las que vemos a continuación:

  • Revista Moderna - (1898-1911)

  • Revista Azul

  • Diario de México

  • México pintoresco, artístico y monumental

  • México a lo largo de los siglos

  • El Universal – (1916)

  • Excélsior – (1917)

  • El Nacional

  • Novelas y Cuentos

  • Taller – (1938).

Cabe decir que algunas de estas publicaciones se mantienen hasta hoy y han sido parte de la historia cultural de México, como es El Universal y el Excélsior, en cuyo consejo editorial estuvo el célebre poeta y ensayista mexicano ganador del Premio Nobel Octavio Paz.

Segunda mitad del siglo XX

Durante la segunda mitad del siglo México tuvo un auge en la edición de suplementos culturales y revistas literarias que desempeñaron un papel crucial en la difusión de la cultura, la literatura y las artes. En este periodo destaca la participación del editor Fernando Benítez, quien trabajó en la publicación de al menos 4 suplementos culturales sumamente importantes:

  • México en la Cultura

  • La Cultura en México

  • Sábado

  • La Jornada Semanal.

Los suplementos eran ediciones semanales que venían anexas en diarios importantes como Novedades, Siempre y La Jornada. Allí resalta la gran influencia de México en la Cultura, donde participaron celebridades de las letras mexicanas como Octavio Paz, Juan Rulfo y Elena Poniatowska.

Las revistas literarias

También destacaron en esa época las revistas literarias donde Octavio Paz también tuvo una participación importante, en publicaciones conocidas como Plural, publicada entre 1971 y 1976 en el diario Excélsior; y la revista Vuelta que recibió el premio Príncipe de Asturias en la mención de comunicaciones.

En la década de los 70 también resalta la edición de la revista Nexos que destacó por hacer análisis profundos sobre temas culturales mexicanos, sirviendo como tribuna para la discusión de ideas y desarrollo de la cultura en México.

Sector de juegos

En el ámbito de juegos de casino y entretenimiento, es crucial mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias y promociones que captan la atención del público. Recientemente, los 25 giros gratis en México han sido un tema popular, destacándose como una de las ofertas más atractivas en los casinos en línea. Los expertos analizan cómo estas promociones no solo incrementan el número de usuarios, sino que también generan un mayor interés en el mercado de apuestas en línea.

Además, la cobertura de estas ofertas permite a los lectores tomar decisiones informadas sobre dónde y cómo invertir su tiempo y dinero en entretenimiento.

Conclusión: periodismo cultural en el México actual

Ya culminando el siglo XX, el desarrollo de la cultura musical y los medios como la televisión y la radio han tomado a gran parte del público mexicano. Una vez entrado el nuevo milenio, el surgimiento del internet y las publicaciones digitales, empiezan a ganar campo poco a poco desplazando a las revistas y diarios impresos.

Actualmente, el periodismo cultural en México se enfrenta a nuevos desafíos. Luego de la pandemia, la tendencia hacia lo digital se intensificó y a partir del año pasado la inteligencia artificial ha influenciado todo el ámbito cultural, sin excluir al periodismo. En ese sentido, los nuevos escritores y comunicadores tendrán que hacerse de estas herramientas para continuar la tarea de ayudar a difundir las novedades de la cultura y creación artística de nuestra sociedad.

Artículos Relacionados