PIEDRAS NEGRAS, COAH. – La industria automotriz en Coahuila, particularmente en la zona norte, enfrenta un clima de incertidumbre tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 25% a los vehículos fabricados fuera de su país. Esta medida, que busca fortalecer la producción nacional estadounidense, ha generado preocupación entre las empresas maquiladoras y manufactureras mexicanas, que dependen en gran medida de la exportación de autos y autopartes.
Alejandro Ruiz Rueda, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) Coahuila Norte, informó que las empresas del sector automotriz se encuentran en estado de alerta mientras continúan revisándose los detalles de esta medida arancelaria. "Es un tema que sigue en análisis, y no podemos adelantarnos a posibles escenarios, pero la preocupación es palpable entre los actores de la industria", comentó Ruiz Rueda.
El presidente de INDEX Coahuila Norte señaló que muchas de las empresas automotrices en la región están respaldadas por el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que ofrece cierta protección frente a las tarifas impuestas. Sin embargo, destacó que aún es necesario evaluar cómo afectarán estos nuevos aranceles las exportaciones mexicanas a largo plazo.
"La industria automotriz en esta zona tiene un peso importante en la economía local y estatal, por lo que cualquier modificación en las reglas comerciales entre ambos países puede traer repercusiones serias", indicó Ruiz Rueda.
Aunque las consecuencias aún son inciertas, existen preocupaciones sobre la posible reubicación de algunas plantas manufactureras y la pérdida de empleos si los aranceles llegan a aplicarse sin concesiones. Ruiz Rueda señaló que es prematuro especular, pero desde INDEX están monitoreando de cerca la situación y esperando mayor claridad para poder determinar qué medidas podrían tomar las empresas locales.
"No descartamos que algunas industrias busquen alternativas para mitigar el impacto de los aranceles, ya sea mediante cambios en sus procesos de producción o en su ubicación. Sin embargo, lo más prudente en este momento es esperar a que se defina con mayor precisión el alcance de estas medidas antes de tomar decisiones apresuradas", enfatizó.
Por el momento, Ruiz Rueda pidió a las empresas del sector automotriz mantener la calma y continuar con sus operaciones de manera regular mientras se espera mayor información. "Este tipo de decisiones comerciales tienen repercusiones tanto para Estados Unidos como para México, por lo que confiamos en que las negociaciones continúen para evitar un impacto negativo en las exportaciones de Coahuila y de todo el país", concluyó.
Con esta imposición arancelaria en el horizonte, la industria automotriz en Coahuila se enfrenta a un panorama lleno de retos, aunque con la esperanza de que las medidas de protección comercial del T-MEC puedan aminorar el golpe a uno de los sectores más importantes de la economía regional.