Contactanos

Coahuila

“Pégame pero no me dejes”

Por Roberto Ortiz - 30 agosto, 2017 - 09:01 a.m.

Es la realidad de cientos de mujeres que prefieren soportar los golpes que separarse de su pareja

Cotidianamente y de manera muy continua entre las personas, se ocupa una frase que la mayoría de las veces se considera “chusca” para referirse a una situación de violencia, sin embargo el “pégame pero no me dejes” es una realidad que legalmente se considera Síndrome de la mujer golpeada y que al menos en Monclova y la región Centro de manera real se registra en promedio en dos mujeres al día, pero no es denunciada la agresión por el temor de enfrentar una situación económica complicada.

En Monclova, el “pégame pero no me dejes” es una triste realidad que se registra 2.58 veces por día, esto según las estadísticas que se tienen en Seguridad Pública donde comúnmente se reciben los reportes que son variables, ya que existen días en los que no se tiene un solo reporte de ese tipo, pero en otras ocasiones hasta de 5 a 7 casos diarios son los que atienden, teniendo hasta el momento en el último año, registro de 943 oficios que se han entregado al Centro de Justicia y Empoderamiento de la mujer.

En la mayoría de los casos registrados, las mujeres que sufren violencia tanto emocional o física, solo se arriesgan a denunciar a sus parejas, ya sean esposos o concubinos en el momento en que sucede la agresión, pero horas más tarde son las mismas mujeres las que acuden a la comandancia y solicitan la libertad de sus agresores.

Derivado de lo anterior, el coronel Victorino Reséndiz Cortez indicó que en todos los casos dan visto al Centro de Justicia, pero solo 3 de cada 10 son consignados de manera formal porque el resto no presenta cargos y de esto han dado cuenta mediante la unidad de atención a víctimas de la violencia que se tiene en Seguridad Pública, donde se brinda apoyo principalmente sicológico a las mujeres que son agredidas.

La explicación que la mayoría de las mujeres violentadas dan en el departamento jurídico para retirar los cargos contra sus parejas y agresores, son en su mayoría de carácter económico, porque en la mayor parte de los casos es el hombre el único que aporta el gasto en el domicilio, lo que conlleva a que la mujer sienta que de mandar a prisión a su pareja, tanto ella como sus hijos, sufrirían las consecuencias en lo económico al no contar con el recurso principalmente para la alimentación.

COPROVVI ATIENDE 800 CASOS AL AÑO EN LA REGIÓN CENTRO

Las cifras que el Centro de Atención y Protección a Víctimas de la Violencia Coprovvi que preside la licenciada Sandra de Luna, mantiene un registro de 800 víctimas de agresiones físicas y emocionales, en los que por el momento tienen registro de un 90 por ciento de casos que han sido concluidos mediante la separación o el divorcio, aunque el 10 por ciento restante, sigue siendo considerado como un número muy alto en la región de mujeres que siguen soportando y viviendo el “pégame pero no me dejes” que legalmente es conocido como el Síndrome de la Mujer golpeada.

En los registros que la Coprovvi tiene, el municipio de Frontera ocupa el primer lugar en agresión contra las mujeres ya que de los 800 casos anuales que registran, 40 por ciento son en la ciudad del riel, el 30 por ciento es en Monclova, 20 por ciento en Castaños y el 10 por ciento restante se vive en municipios como San Buenaventura, Nadadores y Sacramento.

Para la licenciada Sandra de Luna, el síndrome de la mujer golpeada es un tema grave, si se considera que al momento en que acuden a solicitar el apoyo legal y sicológico al Coprovvi las afectadas ya han vivido recurrentemente las agresiones de sus parejas y solo cuando sienten que ya no es una forma de vida digna porque se convierte una tortura diaria la agresión, es cuando buscan la ayuda para poner fin a su problema.

Lamentablemente, tal y como lo señaló el coronel Victorino Reséndiz, en los casos que tiene Coprovvi la mayoría de las mujeres coinciden en señalar que soportaban las agresiones pensando que sus parejas cambiarían en cualquier momento, sin embargo el cerrarse a la realidad de la cuestión económica, es el principal factor por el cual soportan las agresiones hasta el momento en que sienten que su vida está concluyendo en medio de golpes físicos y emocionales.

Sandra de Luna, indicó que hasta el momento de los 800 casos que tienen registrados en el año, se ha logrado solucionar el 90 por ciento, concluyendo la relación marital ya sea mediante separación o de plano el divorcio, mientras que el 10 por ciento restante sigue soportando las agresiones.

Aunque al igual que del 90 por ciento que ya puso fin a la vida de maltratos, esperan que ese 10 por ciento también acudan en cualquier momento para reconocer que la vida que llevan ya no puede ser posible y buscar el apoyo correspondiente para conseguir salir adelante junto a sus hijos.

Artículos Relacionados