Urge una política funcional para la prevención del suicidio en Coahuila, la necesidad de contar con las instituciones y el personal capacitado para prevenir este tipo de hechos lamentables que aquejan todo el estado y más nuestra región Norte, que en el último mes del 2018 y lo que va del 2019, sigue siendo una de las principales causas de mortandad en el estado de Coahuila.
La necesidad de una campaña permanente de prevención es necesaria ya de tiempo atrás, el suicidio supone un gran problema de salud pública que representa la segunda causa de muerte en personas de entre 15 y 29 años a nivel mundial. En Europa, según la Organización Mundial de la Salud, es la principal causa de muerte entre los adolescentes, y en nuestro país es la primera causa externa, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
El factor de riesgo más relacionado con el suicidio es haberlo intentado antes, que suele darse en casos de personas que sufren enfermedades mentales como la anorexia, esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión. Esta última es de las más asociadas a la conducta suicida.
Además, el tiempo ha ido reforzando algunos falsos mitos, como que cuando un joven verbaliza sus deseos de quitarse la vida solo quiere llamar la atención. Esto representa un peligro más, debido a que puede bloquear la prevención. De hecho, la mayor parte de los jóvenes que lo han llevado a cabo habían avisado a su familia.
Por tanto, la única forma de prevenir el suicidio es hablar del tema de forma adecuada, buscar quién pueda ayudar y escuchar, no darse por vencido a la primera negación de ser escuchado.