Contactanos

Mundo

Estados Unidos impone nuevos aranceles al acero y aluminio: impacto en México y la región

A una semana de que el presidente estadounidense Donald Trump firmara la Orden Ejecutiva sobre medidas arancelarias al acero y aluminio,

Por Staff / La Voz - 19 febrero, 2025 - 11:10 a.m.
Estados Unidos impone nuevos aranceles al acero y aluminio: impacto en México y la región

A una semana de que el presidente estadounidense Donald Trump firmara la Orden Ejecutiva sobre medidas arancelarias al acero y aluminio, el gobierno de Estados Unidos publicó oficialmente la imposición de un arancel del 25% sobre estos metales, medida que entrará en vigor el 12 de marzo.

La decisión ha generado preocupación en México y otros países afectados, ya que la industria siderúrgica y metalúrgica juega un papel clave en la economía de la región. La administración de Trump justificó la medida argumentando que ha habido un incremento significativo en las exportaciones mexicanas de acero, así como el uso de aluminio primario proveniente de China y Rusia para la fabricación de productos terminados que luego ingresan al mercado estadounidense.

Incremento en importaciones y acusaciones de comercio desleal

Según la publicación oficial en el Federal Register, la Casa Blanca sostiene que entre 2020 y 2024, las importaciones de acero de Canadá y México aumentaron significativamente, pasando de 7.7 millones de toneladas métricas a 9.14 millones de toneladas métricas.

El informe también destaca que algunas líneas de productos clave, como las barras largas de refuerzo, han experimentado incrementos drásticos. En el caso de México, las importaciones de este producto aumentaron un 1,678%, mientras que desde Canadá el crecimiento fue del 564%.

En cuanto al aluminio primario, se señaló que las importaciones desde México fueron un 35% más altas en 2024 en comparación con el promedio entre 2015 y 2017. En el caso de Canadá, el incremento fue del 18% en el mismo periodo.

La administración Trump acusó a México de facilitar la entrada de inversiones chinas en la industria del aluminio, lo que, según Washington, ha permitido a los productores mexicanos aprovechar el acceso a aluminio primario que se comercializa "de manera injusta" en el mercado global.

Alcance global de los aranceles

Si bien la medida afecta directamente a México y Canadá, la nueva política arancelaria también impactará a otros países, incluyendo Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, la Unión Europea, Japón, Reino Unido y Ucrania.

Estados Unidos sostiene que estos países han incrementado sus exportaciones de acero y aluminio de manera que "comprometen la estabilidad de la industria estadounidense" y justifican la imposición de medidas correctivas.

Impacto en la industria mexicana

Para México, la imposición de estos aranceles representa un golpe significativo para el sector siderúrgico y metalúrgico, el cual ha sido una de las principales fuentes de exportación hacia Estados Unidos. La industria nacional enfrenta ahora una mayor incertidumbre sobre el acceso a su principal mercado de exportación, en un momento en el que el país busca fortalecer su economía tras los desafíos derivados de la pandemia y otros factores externos.

Las empresas mexicanas del sector han expresado su preocupación ante la medida y han advertido que podría generar un efecto en cadena que afectaría empleos y la competitividad del país en el mercado global.

Respuesta del gobierno mexicano

Hasta el momento, el gobierno de México no ha emitido una respuesta oficial a los nuevos aranceles, pero se espera que las autoridades diplomáticas busquen mecanismos para mitigar el impacto de esta decisión a través del diálogo con sus contrapartes en Washington.

México podría recurrir a los mecanismos de solución de controversias establecidos en el T-MEC, el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, para impugnar las medidas. En el pasado, disputas similares han sido abordadas mediante negociaciones bilaterales, aunque el gobierno de Trump ha mostrado una postura más proteccionista en temas comerciales.

Un nuevo capítulo en la guerra comercial

La imposición de aranceles al acero y aluminio revive las tensiones comerciales que marcaron la relación entre México y Estados Unidos durante el primer mandato de Trump, cuando en 2018 se impusieron medidas similares bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

A pesar de que en 2019 se logró un acuerdo para levantar los aranceles, la nueva decisión de la administración Trump sugiere un endurecimiento de la política comercial estadounidense y podría ser el inicio de una nueva fase de proteccionismo.

En este contexto, las industrias afectadas en México, Canadá y otros países buscarán estrategias para sortear el impacto de estos aranceles y mantener su presencia en el mercado estadounidense, mientras los gobiernos trabajan en posibles soluciones diplomáticas para evitar una escalada de tensiones comerciales.

Conclusión

Los nuevos aranceles al acero y aluminio anunciados por Estados Unidos representan un desafío importante para México y otros países afectados. Mientras el gobierno de Trump argumenta que la medida es necesaria para proteger la industria nacional, las repercusiones en el comercio internacional y en la relación bilateral con México podrían ser significativas.

En los próximos días, se espera que haya reacciones tanto del sector empresarial como del gobierno mexicano, quienes buscarán alternativas para mitigar el impacto de estas medidas y garantizar la estabilidad del comercio en la región.

Artículos Relacionados