Contactanos
Mundo

Muro fronterizo amenaza a comunidades indígenas en Baja California

Las comunidades Kumiai enfrentan el avance del crimen organizado en sus tierras.

Por Staff / La Voz - 14 noviembre, 2025 - 10:38 a.m.
Muro fronterizo amenaza a comunidades indígenas en Baja California

Muro fronterizo amenaza tierras indígenas en Baja California

Las comunidades indígenas atravesadas por el muro fronterizo entre Baja California, México, y California, Estados Unidos, se resisten a la política de aniquilamiento de ambos países.

Su mayor temor, en ambos lados, es el creciente control del crimen organizado en sus tierras y el reforzamiento del muro que traspasa sus territorios; "no somos de nadie", responden con contundencia y ferocidad.

"La frontera es como un cáncer que se va formando y va acabando con un cuerpo, la frontera es el cáncer de nuestro territorio. Nuestra tierra es como un cuerpo cortado por la mitad y el territorio es esencial para la comunidad kumiai. La frontera atraviesa nuestro territorio y se va acabando la lengua, la cultura (...) el territorio. Como el cáncer, la frontera aniquila todo", lamenta Ángel Díaz Ojeda, promotor cultural kumiai en Ensenada.

¿Qué ocurrió?

En septiembre pasado el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos publicó un aviso: De conformidad con la ley es necesario renunciar a ciertas leyes, reglamentos y otros requisitos legales para garantizar la rápida construcción de barreras y carreteras en las cercanías de la frontera terrestre internacional en el estado de California. El proyecto, por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) consiste en la construcción de aproximadamente 9.74 millas [15 kilómetros) de barrera fronteriza y 51.5 millas (82 kilómetros) de partes del sistema en el este de Tijuana y en los extremos del este y el oeste de Tecate.

Para esto el gobierno de Donald Trump renunció al cumplimiento de leyes que protegen el ambiente, sitios arqueológicos, la eliminación de residuos sólidos y de la contaminación auditiva, así como la preservación de flora y fauna silvestre, además de la protección de zonas de los nativos como las de la comunidad kumiai, en un área que integra territorio de ambos países.

"Nos han tratado de diluir como a las demás culturas indígenas (...) La intención es que perdamos nuestra identidad, el territorio. Ellos ponen una frontera y con eso esperan que entonces uno diga ´no hay relación´, pero somos una comunidad, una nación, muy aguerrida y resistimos porque existimos", asegura Ángel Díaz.

¿Cuál es el contexto general?

La comunidad indígena kumiai atraviesa el territorio desde el sur de California hasta Tecate y Ensenada, en Baja California.

Su terruño es maquillado por un paisaje mediterráneo, con veranos cobijados por el calor ardiente del sol intenso, con atardeceres rosa y naranja, abrazados por la dura corteza de troncos de viejos encinos y pequeños árboles de manzanita, vivos de los ríos y arroyos que los alimentan. Un oasis para la flora y fauna nativa de la región.

Una de las tradiciones de los kumiais son las ceremonias luctuosas. A diferencia de los velorios entre rezos, ropa negra y silencio, ahí se baila y se canta entre 12 y hasta 24 horas continuas, con pañuelos y mantos, para terminar con el cuerpo del difunto sepultado o incinerado.

Únete a nuestro canalArtículos Relacionados