Amables lectores, tengan ustedes un buen día.
Hace poco más de cincuenta años la categoría de los pesos completos del boxeo estaba dominada por deportistas norteamericanos (la mayoría de ellos de raza afroamericana). Fue por ese entonces cuando surgió Óscar Natalio Bonavena, conocido como "Ringo", quien fue un destacado boxeador nacido en Buenos Aires en 1942 y que alcanzó la fama por su estilo agresivo y carisma dentro y fuera del ring.
Bonavena tuvo una carrera notable y llegó a enfrentarse a algunos de los más grandes púgiles de su tiempo, incluidos Joe Frazier (a quien derribó un par de ocasiones en el primer enfrentamiento que tuvieron) y Muhammad Ali.
En una ocasión, hubo una función en la que estuvo en disputa el campeonato. El maestro de ceremonias llevó a cabo la presentación de algunos personajes destacados que se encontraban entre el público y allí estaba Bonavena. Al subir al cuadrilátero para recibir la ovación de la audiencia se pudo observar que vestía una camiseta que llevaba una leyenda: "Las Malvinas son argentinas".
Las islas Malvinas (en inglés Falkland Islands) son un archipiélago que tiene en total una superficie de un poco más de 12,000 kilómetros cuadrados (un poco mayor que el área del estado de Querétaro). Son dos islas principales: Soledad (6,353 km2) y Gran Malvina (4,377 km2). Más de doscientas islas más pequeñas completan su territorio. Existen gran cantidad de pequeñas islas e islotes satélites: la más aislada es la pequeña isla Beauchene a unos 55 kilómetros al sur de la punta del Toro o punta de la Marsopa en el extremo meridional de la isla Soledad. Algunos de esos grupos satélites conforman verdaderos archipiélagos, tales como los de las islas Sebaldes o Sebaldinas al noroeste de la isla Gran Malvina. Al sur de las Malvinas se encuentra a poca profundidad el banco Burdwood o Namuncurá, en el cual las prospecciones indican la existencia de un rico conjunto de yacimientos mineros, incluyendo los de hidrocarburos.
Según el censo británico de 2021, las Islas Malvinas tienen una población estable de 3,662 habitantes. Aunque la mayoría son británicos de origen, el relevamiento identificó personas de al menos 86 nacionalidades distintas, principalmente de Santa Elena, Filipinas, Chile y otros países sudamericanos. Esta diversidad responde a factores laborales, ya que muchos migrantes llegan para desempeñarse en sectores como la pesca, la educación o los servicios públicos.
El nombre de "Malvinas" proviene del francés "îles Malouines" que fue dado en 1764 por el navegante francés Louis Antoine de Bougainville, quien zarpó del puerto de Saint-Maló con el objetivo de establecer una colonia en las islas Malvinas.
Cuando Argentina consiguió su independencia de España envió una fragata a tomar posesión y a reafirmar sus derechos sobre las Malvinas en 1820. A partir de 1823 le concedió a Luis María Vernet el derecho a la explotación de los recursos de las islas. En 1829 se fundó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas.
Las actividades de contralor que Vernet llevó a cabo contra barcos balleneros hicieron que la corbeta de guerra Lexington de los Estados Unidos destruyera las instalaciones de Puerto Soledad. El 2 de enero de 1833 llegó la fragata de guerra británica HMS Clio, al mando del capitán John James Onslow, quien comunicó al jefe argentino que iba a reafirmar la soberanía británica y retomar posesión de las islas en nombre del rey del Reino Unido. La ocupación británica se consolidó cuando se desarrolló la industria ganadera con la introducción de ovejas.
A principios de la Primera Guerra Mundial ocurrió un enfrentamiento entre las escuadras navales alemana e inglesa. El combate terminó con victoria británica y marcó el dominio de los aliados del bando formado por Reino Unido, Francia y Rusia.
En 1966, un comando formado por 18 estudiantes, obreros, sindicalistas y periodistas argentinos realizó una ocupación simbólica de las islas denominada Operativo Cóndor. Obligaron a la tripulación de un avión de Aerolíneas Argentinas a aterrizar en las Malvinas, desplegaron banderas argentinas y distribuyeron material impreso reivindicando la soberanía argentina sobre las islas.
Y con todos estos antecedentes, el 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en Stanley y desalojaron al gobierno británico. En mayo y junio iniciaron las batallas que resultaron en 649 bajas argentinas y 255 británicas. El 14 de junio, las Fuerzas Armadas británicas se encontraban cerca de Puerto Argentino (Puerto Stanley) y Argentina se rindió.
La autoridad de las islas Malvinas ha estado en conflicto desde 1833 entre el Reino Unido y la República Argentina. Para la Organización de las Naciones Unidas la soberanía está en litigio, tanto de las islas como de sus espacios marítimos circundantes, aunque hasta que ambas partes resuelvan el contencioso pleito, se acepta que continúe la administración local en manos del Reino Unido, para quien las Malvinas constituyen un territorio de ultramar.
Me quedan algunas otras cosas que quisiera comentarles, pero eso será la próxima vez.
Que tengan ustedes una excelente semana.