Contactanos

Opinión

Hace tres décadas

Hace tres décadas

Oscar Rodriguez
Por Oscar Rodriguez - 30 marzo, 2025 - 08:04 a.m.
Hace tres décadas

Amables lectores, tengan ustedes un buen día.

Hace treinta años me había convertido en aficionado a los partidos de la Liga Nacional de Básquetbol (NBA), especialmente después de su impresionante victoria en los Juegos Olímpicos de Barcelona, cuando formaron el inolvidable primer "Dream Team" (equipo de ensueño) en el que participaron, entre otros: David Robinson, Patrick Ewing, Larry Bird, Scottie Pippen, Michael Jordan, Clyde Drexler, Karl Malone, John Stockton y Charles Barkley. Y entre los jugadores que no formaron parte de ese gran equipo, pero cuyo altísimo nivel era indiscutible estaban: Penny Hardaway, Reggie Miller, Shaquille O´Neal, Joe Dumars, Shawn Kemp, Hakeem Olajuwon, Cedric Ceballos, Dikembe Mutombo y Alonzo Mourning. Demasiada calidad como para desaprovechar la oportunidad de disfrutarla.

Era tal mi repentina afición que aprovechaba que en el departamento en el que laboraba, nuestro jefe nos ofrecía un horario flexible que me permitía ver, aunque fuera un fragmento del partido de mediodía que frecuentemente era transmitido por alguna de las cadenas más conocidas de la televisión norteamericana en ese entonces.

A finales de marzo de 1995 acababa de comer y me encontraba viendo un partido de la liga referida cuando recibí una llamada telefónica. Era un compañero de la oficina: "¿Óscar? Oye, ¿puedes poner en la tele un programa de noticias en español? Parece que mataron a Salinas." 

Paréntesis.

Desde hacía casi dos años, en nuestro país habían sucedido una serie de hechos violentos en contra de personajes muy conocidos. En mayo de 1993, el cardenal de la Iglesia Católica y Obispo de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo había perdido la vida al verse atrapado en un enfrentamiento entre cárteles del narcotráfico en el aeropuerto de Guadalajara. En marzo de 1994, el candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio Murrieta fue asesinado en la ciudad de Tijuana. El 28 de septiembre del mismo año, el secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu fue asesinado en calles de la ciudad de México. Al día siguiente, el diputado Manuel Muñoz Rocha (implicado y acusado formalmente del asesinato de Ruiz Massieu) desapareció.

Además, en febrero de 1995 se había llevado a cabo el arresto de Raúl Salinas de Gortari, hermano de quien fuera presidente de México entre 1988 y 1994, Carlos Salinas de Gortari. El seguimiento de las investigaciones correspondientes a todos estos ataques se había vuelto una especie de serie televisiva. Surgieron personajes tan singulares como, por ejemplo, una vidente apodada "La Paca", quien en enero de 1997 fue acusada de "sembrar" restos humanos en la finca "El Encanto", propiedad de Raúl Salinas de Gortari.

Cierro paréntesis.

Con toda esta serie de acontecimientos, esperaba una noticia más o menos relacionada con el tema. Pero resultó algo muy lejos de eso. Se trataba de un asesinato, sí; pero la víctima había sido la cantante Selena Quintanilla.

Cuando faltaban pocos días para que cumpliera 24 años, Selena (llamada "Reina de la música tejana") era una de las artistas más célebres de finales del siglo XX. Según la revista "Billboard", Selena ocupa el tercer lugar dentro de la lista de "mejores artistas latinos de todos lo tiempos". Algunos medios de comunicación se referían a ella como la "Madonna tejana". Se le atribuye haber catapultado al género tejano al mercado principal.

A partir de 1987 ganó el premio de Música Tejana a la Vocalista Femenina del Año nueve veces consecutivas. En 1989 firmó contrato con EMI Latin y lanzó su álbum debut homónimo mientras que su hermano A. B. Quintanilla se convirtió en su principal productor musical y compositor. En 1992 lanzó "Entre a mi mundo", que alcanzó el puesto número uno en la lista de Álbumes regionales mexicanos de Billboard de los Estados Unidos durante ocho meses consecutivos. El sencillo "Como la flor" se volvió una de sus canciones insignias más populares.

El 31 de marzo de 1995, Selena fue asesinada por su amiga y ex administradora de sus boutiques Selena Etc., Yolanda Saldívar quien fue declarada culpable de asesinato y sentenciada a cadena perpetua.

El asesinato de Selena tuvo un impacto generalizado entre la población México-Norteamericana. Las reacciones a su muerte se compararon con las de los fallecimientos de John Lennon, Elvis Presley y John F. Kennedy.

El álbum póstumo crossover "Dreaming of you" debutó en la cima de Billboard 200, de modo que Selena se convirtió en la primera artista latinoamericana en lograr esta hazaña. En 1997, la empresa Warner Bros. estrenó "Selena", una película acerca de su vida y carrera, la cual fue protagonizada por la entonces desconocida Jennifer López. En 2020, Netflix lanzó "Selena: la serie". Hasta ahora, se han registrado ventas de unos 18 millones de discos de Selena en todo el mundo, lo que la convierte en una de las artistas femeninas con más ventas de la música en Latinoamérica.

Me quedan algunas otras cosas que quisiera comentarles, pero eso será la próxima vez.

Que tengan ustedes una excelente semana.

 

Artículos Relacionados