El cuadro 'Nighthawks' del pintor norteamericano Edward Hopper, es una de las obras de arte más famosas e icónicas de los Estados Unidos. La pintura que se exhibe en el Instituto de Arte de Chicago, representa una escena de medianoche en el restaurante 'Phillies' de Nueva York, dentro de la cual se pueden ver cuatro figuras anónimas; dos hombres, una mujer y un bartender. 'Nighthawks' a menudo se entiende como una exploración del existencialismo humano y la soledad en la era moderna, figuras distantes y desconectadas entre sí. 'Nighthawks' fue terminada por Hooper en enero de 1942, justo antes del bombardeo de Pearl Harbor, cuando en Nueva York se sentía una amenaza real de ser atacada. La pintura se entiende como una expresión de la alienación en tiempos de guerra.
Después de ese cuadro, el éxito del Hooper fue enorme y se convirtió en una celebridad. Fue por eso que quizás en una especie deincubación de su impulso creativo, un par de años después,vino a México a retratar paisajes. Primero llegó a laCiudad de México donde recorrió la Catedral Metropolitana, Xochimilco, las pirámides deTeotihuacán y el ex convento de San Agustín Acolman, pero nada de esto lo motivó.
Tomo un tren y viajó al norte y extrañamente se baja en la estación ferroviaria de Saltillo. Desde aquí el célebre pintor le envía un telegrama a su representante y le dice: "Salimos de la Ciudad de México a fines de julio y hemos estado en Saltillo desde entonces. Tiene un clima agradable y se encuentra entre algunas colinas interesantes. Es bastante difícil acercarse a ellas o hacer mucho de cualquier cosa sin coche, pero he hecho algunas acuarelas"
En 1943, la capital de Coahuila no sobrepasaba los cincuenta mil habitantes, era una ciudad pequeña, turística, agrícola y con fábricas de peltre, molinos de harina, sarapes y pan de pulque. Fue en ese Saltillo, en donde los Hoppers se hospedaron en una habitaciónen la casa de la familia Guajardo, ubicada en la calle Victoria en el centro histórico. Regresaron en 1946 y en esa ocasión consiguieron un cuarto en el hoy desaparecido hotel Arizpe Sainz, cuyo restaurante le había resultado tan útil en 1943.
La habitación tenía acceso al techo, donde el pintor encontró una vista propicia que le motivó a tomar el pincel y empezar a pintar, en lo que para él fue una conjunción relativamente rara de una vista instantánea del mundo real que se ajustaba a sus requisitos emocionales y formales. Ahí en ese lugar, empezaba a pintar a las cinco de la tarde justo cuando el calor había menguado y la luz era de su agrado.
Edward Hooper y su esposa regresaron a Saltillo en otras tres ocasiones más, en 1951, 1952 y 1955. En 1951 se quedaron un mes, pero una combinación de lluvia y calor inusual, frustró un nuevo intento de pintar la Iglesia de San Esteban. Hopper muere en 1967 y luego de su muerte, su fama se disparó y su obra fue adquirida por varios de los museos y fundaciones más importantes del mundo entre ellos el Museo Metropolitano de Nueva York, el famoso Met, que, junto al Louvre de París y el Museo Británico de Londres, podrían ser los museos más importantes del mundo.
La obra de Hooper en los muros del Met, junto a los grandes maestros de la pintura universal comoel“Autorretrato con sombrero de paja”de Van Gogh, la“Muerte de Sócrates” de Jacques-Louis David, el “Estanque de Ninfeas”deMonet, la“Virgen con el Niño entronizados y Santos”del gran Rafael, el “Ritmo de Otoño” de Pollock, “Aristóteles contemplando el busto de Homero” de Rembrandt y la “Clase de danza”, Edgar Degas. En esa majestuosa colección estan sus acuarelas pintadas durante sus visitas a la capital de Coahuila:“Mansión de Saltillo”,“Sierra Madre”y“La Iglesia de San Esteban”. No existe nadie que haya difundido a Saltillo en el mundo como lo hizo Hooper y lo más triste, es que no existe en esta ciudad una calle, monumento, placa o evento que lo reconozca o siquiera lo recuerde.
Por cierto, las otras dos obras que Hooper pintó sobre Saltillo están también en Nueva York y forman parte de la colección del Whitney Museum of American Art: “Techos” y “El Palacio”, una acuarela del desaparecido cine teatro Palacio, un edificio Art Decó que hoy alberga una sucursal de la cadena de zapaterías…Erez.
@marcosduranf