Lo que comenzó como un proyecto familiar para construir una alberca en Cuatro Ciénegas terminó convirtiéndose en un hallazgo paleontológico histórico. En el patio de una vivienda particular, los propietarios localizaron un molar de mamut colombiano (Mammuthus columbi) con aproximadamente 12 mil años de antigüedad, que ahora será resguardado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su estudio y preservación. ?
Este descubrimiento se suma a la creciente evidencia de que México fue hogar de estos gigantes de la Era de Hielo, cuyos restos han sido hallados en sitios clave como Tultepec, Puebla, Tamaulipas y el aeropuerto de Santa Lucía. Los hallazgos recientes, que incluyen decenas de restos fósiles y estudios genéticos, revelan linajes únicos y adaptaciones especiales de los mamuts en climas tropicales y templados del país.
Especialistas coinciden en que cada hallazgo permite reconstruir la vida de estos animales y las condiciones ambientales al final de la última glaciación. En Cuatro Ciénegas, el guía turístico Jesús Alarcón y el biólogo Arturo Contreras explicaron en redes sociales el contexto histórico de estos mamuts que habitaron el norte de México durante el Pleistoceno.
México es un verdadero tesoro paleontológico, y hallazgos como este demuestran que incluso en proyectos cotidianos pueden emerger piezas que conectan a la sociedad con un pasado de megafauna y biodiversidad extraordinaria. Cuatro Ciénegas reafirma así su relevancia mundial, no solo por sus ecosistemas únicos, sino también por su papel en la historia de la paleontología mexicana.