El proceso de quiebra de Altos Hornos de México (AHMSA) volvió este martes al centro de la discusión nacional durante la reunión sostenida en el Senado de la República entre el síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez y el senador Luis Fernando Salazar Fernández, presidente de la Comisión Especial encargada de vigilar el concurso mercantil de la siderúrgica.
La sesión, en la que también participó la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), dejó al descubierto los datos más duros del expediente: AHMSA adeuda más de 61 mil millones de pesos, monto que incluye pasivos con instituciones financieras, entidades gubernamentales y miles de trabajadores afectados desde el desplome de la empresa en 2020.
¿Cuál es el escenario para la subasta de AHMSA?
Durante su intervención, el síndico Aguilera Gómez confirmó que las bases para la subasta de AHMSA como unidad productiva ya fueron entregadas a la jueza concursal, pero aclaró que el proceso aún no está autorizado.
Con ello, estimó que el escenario realista para llevar a cabo la puja sería enero de 2026, siempre y cuando los acreedores garantizados otorguen su anuencia, pues concentran los activos esenciales que la ley exige para poder enajenar la empresa completa.
Aguilera detalló que existen ocho posibles compradores, nacionales y extranjeros, quienes han manifestado interés en adquirir la siderúrgica. Sin embargo, insistió en que el principal obstáculo sigue siendo la carga histórica de pasivos:
· 61,000 millones de pesos en deudas totales.
· 22,000 millones correspondientes a trabajadores y proveedores.
· Adeudos a Pemex, CFE, fisco, IMSS e Infonavit que superan los 17,000 millones.
"La paradoja es que el avalúo de 1,326 millones de dólares parece ´muy alto´ para los interesados, pero ´muy bajo´ para los acreedores. Al final, será el mercado quien determine el valor real", explicó.
¿Qué pasará con los trabajadores afectados?
El senador Luis Fernando Salazar cuestionó directamente cómo se garantizará que los más de 10 mil empleados afectados ocupen el primer lugar en la lista de pagos.
El síndico respondió que los créditos laborales preferentes, los protegidos por el artículo 123 constitucional, están por encima de cualquier otro tipo de deuda, incluidos los créditos garantizados y fiscales. No obstante, advirtió que, debido al tamaño del pasivo, será prácticamente imposible cubrir créditos laborales no preferentes o adeudos fiscales secundarios.
Profedet revisa expediente por expediente
En la sesión también participó Patricia Quintero Catalán, subprocuradora general de la Profedet, quien informó que el organismo está revisando "caja por caja" los expedientes enviados por el juzgado mercantil para definir la lista final de trabajadores con derecho a pago preferente.
Explicó que se trata de casi seis cajas de documentos, sin duplicidades detectadas hasta ahora, y que el análisis no tiene un plazo fatal debido a la magnitud del caso.
¿Qué acciones se están tomando para mantener la planta?
El síndico confirmó la venta de activos catalogados como "no esenciales", como concesiones mineras fuera de Coahuila y terrenos, lo que ha permitido obtener "cientos de millones de pesos" destinados únicamente a mantener la planta en condiciones de resguardo.
Mencionó que recursos derivados de esas ventas se han utilizado para evitar inundaciones en los sótanos de la siderúrgica, atender requerimientos fiscales inmediatos y cubrir la nómina esencial de alrededor de 500 trabajadores, cuyos puestos son necesarios para preservar la unidad productiva.
Senado señala ausencia del sindicato
Durante el encuentro, el senador Luis Fernando Salazar cuestionó la actuación del Sindicato Democrático Minero, al que calificó como ausente y poco activo en la defensa de los cerca de 3,000 extrabajadores que siguen sin recibir pagos. Afirmó que el Senado continuará supervisando el proceso para evitar "opacidad o negligencia".
Mientras tanto, en Coahuila: exobreros cumplen dos días de marcha
Mientras en la Ciudad de México se discutían cifras, avalúos y rutas legales, en Coahuila cerca de 100 exobreros de AHMSA cumplieron dos días de marcha rumbo a Saltillo exigiendo el pago de sus finiquitos.
Los trabajadores denuncian que ninguna autoridad estatal o federal les ha dado una fecha clara sobre cuándo podrán recibir lo que les corresponde tras años de servicio.
"Seguiremos caminando porque nadie nos informa nada", expresaron durante su trayecto.