Contactanos

Coahuila

Juanita Olalde, una abogada con perspectiva de género

Por Diana Ortiz - 27 diciembre, 2018 - 02:10 a.m.
Juanita Olalde, una abogada con perspectiva de géneroJuanita Olalde Felipe, abogada que se ha acreditado por defensora de las mujeres víctimas de la violencia.

Por ningún motivo se debe tolerar la violencia entre parejas, porque se ha demostrado que lo que inicia con un grito o un empujón, puede terminar en un crimen, afirmó la Abogada Juanita Olalde Felipe, convertida ya en una eficaz defensora legal de mujeres violentadas.

Gracias a su profesión y capacidad, en dos ocasiones ha logrado liberar a mujeres responsables del asesinato de hombres, bajo la atenuante de defensa propia y violencia intrafamiliar en homicidios ocurridos bajo perspectiva de género.

Cuenta con más de diez años como abogada, egresó del CEUC en Monclova y ha llamado la atención de sus colegas al lograr atenuar una sentencia que parecía de cárcel.

Olalde terminó la preparatoria con la idea de ser doctora, presentó examen en la universidad de medicina y pasó, estudió durante un año la carrera pero terminó dándose cuenta que no era su vocación.

Cuando cumplió 23 años de edad comenzó la carrera de derecho, y asegura que esta carrera estaba destinada para ella.

¿Cómo era Juanita en el salón de clases?

Suspira y responde.- ¡Ah! mira yo… era una persona mucho muy exigente.

¿Consigo misma o con los demás?

Conmigo y con los maestros, yo quería clases, yo iba a aprender, tres años casi que duré estudiando iba a sacarle mayor provecho, era una estudiante sumamente exigente.

¿Alguna anécdota en especial de su época de estudiante?

Pues con un Juez, un juez penal, un día varios de mis compañeros les encargaban las clases, y no las traían, y el juez una vez dijo “clase vista” Yo levanté la mano y le dije, ¡no! ¿Por qué clase vista?, es una escuela privada yo pago porque me den clases, a mí no me interesa que los demás no quieran aprender, yo sí, entonces él se me quedó viendo con su cara de ¡Ay, Por favor! Y dijo “bueno está bien voy a darles la clase”, (sonríe) y así muchas anécdotas de ese tipo.

Hace poco Usted misma me platicó que tenía una maestría ¿verdad?

De hecho la maestría tuve la oportunidad de realizarla en el 2016, casi nueve años después que terminé la carrera, por situaciones personales, laborales e incluso económicas, empecé en el 2013 en Uane por razones diversas no pude terminarla en la primera generación, uno piensa que ya sabe todo, se estanca, no es lo que yo vivo, cuando me decidí estudiar la maestría del sistema penal acusatorio me cambió la perspectiva de las cosas, salí en abril del 2018, ya me encuentro estudiando otra maestría, la que tengo actualmente cursando litigación, procuración y administración de justicia y el doctorado en derecho es un campus universitario de post grado de torreón, un colega buen amigo médico logró que jalarán ese grupo a Monclova, somos un buen de abogados.

¿Ahora los abogados se esfuerzan por ir aprendiendo más verdad? Antes no se veía esto

No, no se veía, pasa una situación bien particular, antes el derecho era escrito, nos daban días, entonces nos íbamos y regresábamos a entregar los escritos, ahora el derecho es oral y si no pones la debida atención en lo que estabas haciendo te comen, y si te comen tu cliente va a ver que no sabes y si no sabes no te van a contratar, entonces es una cadena de sucesos que nos obliga a todos los abogados, bueno a los que queremos estar en activo y trabajar como litigantes a que nos preparemos por siempre.

¿Entonces también la modernidad los obligó a estudiar más?

Así es, el abogado que quiere estar ahí, realmente tiene que saber o buscar en el momento, pero saber qué buscar y eso te lo da el estudio.

De Juanita la mujer, ¿qué me puede contar?

Pues ahorita yo estoy muy bien. Estoy muy feliz, tengo una hija, y tengo también una relación con el Licenciado Honore González, es muy agradable por cierto.

¿Cuántos juicios lleva hasta ahora?, ¿los ha contado?

Sí son muchos, pero no sé cuántos, eso sí, con resultados muy buenos.

¿Cuál cree que sería elporcentaje de casos positivos en una sentencia o dictamen judicial?

Pues te podría decir que el 90%.

En este año se ha identificado en su persona y en su trabajo, por haber sido abogada de dos mujeres que este año fueron muy sonadas por haber sido enjuiciadas, porque fueron mujeres violentadas que de alguna manera tuvieron que defenderse, y que desgraciadamente las consecuencias fueron fatídicas

Así es.

Estamos hablando de Milka Sarahí que asesinó a un taxista en Castaños y de Leticia Aracely que asesinó a un soldado del 105 Batallón, ambos casos son similares por las circunstancias que ellas vivían, ¿Qué puede opinar Usted entonces, en primer término de manera personal y en segundo término como profesional de la violencia que sufren las mujeres?

En primer término te puedo decir que ninguna persona, ni hombre ni mujer debe recibir violencia, en este caso soy enemiga, me pueden ver allá peleándome con mis colegas jurídicamente pero yo considero que ninguna persona debe ser violentada jamás, en ninguna circunstancia de la vida eso no es normal. Cuando la violencia existe, y dos personas que llegan a esos extremos deben separarse, deben alejarse.

Como profesionista en este aspecto me ha tocado ver diferentes asuntos en los cuales yo debo de decir he defendido tanto a víctimas como a agresores. Jurídicamente lo tengo que ver de una manera neutral, porque si no, no podría sacar el mayor provecho para mi representado (a); como profesional veo primero que nada que existe un especial interés por parte del gobierno para efecto de erradicar la violencia, yo sé que en mi pensamiento personal no estoy tan mal de que la violencia no debe existir, y eso te digo porque hay un sin número de leyes que se han creado para combatir la violencia.

Históricamente a la mujer no le ha ido bien en razón de la violencia por condiciones físicas o psicológicas es vulnerable en situaciones de la vida, esto empieza por la historia, por la genética y por el físico que está en un plano de desigualdad ante el hombre.

Jurídicamente he visto que en estos casos el agresor, tiene características específicas que lo definen como una persona agresiva, en ambos casos, entonces veo el resultado porque es a partir de ahí que me contratan y veo antecedentes, jurídicamente hay una situación que está mal.

En el caso de Milka (absuelta del homicidio de un taxista que era su pareja sentimental, hechos que ocurrieron en Castaños) me invita un colega el licenciado Baltazar Rico me dice que necesita mi ayuda, veo la carpeta de investigación, pueden vincularla a proceso puedo defenderla sé que existe todo para que se dé, que la vinculen que se le siga un proceso que me diga cómo va a justificar los golpes que se acreditaron que ella tenía el día de los hechos la circunstancia marca la pauta para abrir el camino a algo que todos nosotros conocemos como perspectiva de género, juzgar con perspectiva de género.

En el juicio de Lety (juzgada por el homicidio del soldado Eliut T.N.), yo solicité que se juzgar con perspectiva de género, ¿pero qué es eso? Yo decía que la vinculen no hay problema que me justifique el juez dónde va a poner los golpes que ella tenía ese día de los hechos, este caso obligó al juzgador a señalar lo siguiente yo no puedo ni daré el ejemplo de ser un juez que permita que se siga llevando a cabo violencia contra la mujer, esa situación me dejó atenta a su resolución, yo tengo la obligación de ver qué es lo que pasa que ella vivió y que se me acreditó en la presente audiencia, ella sufría una violencia extrema.

Ha habido más asuntos donde hombres son los agresores digo ok perfecto para defender a una persona tú debes saber en qué estas parado, la perspectiva de género nos abrió la pauta para determinar cuál es el problema si quiero defender si es hombre tengo qué saber cuál es el problema, si es mujer tengo también que saber cuál es el problema; entonces ¿qué es lo que pasa? Me obliga a ver el entorno que esta persona sufrió, en el caso de Milka al advertir lo que me dice el juez veo el entorno de ella y veo una clara desventaja, hubo suficientes argumentos del ministerio público para decir por qué no denunció, por qué no pidió ayuda, en ese aspecto cuando tú conoces cómo está la situación te das cuenta que en cuanto a la mujer le es imposible pedir ayuda por miedo, por temor, por amenazas, incluso de muerte, pero no pueden salir de esa situación de violencia en la que están envueltas y eso genera que el juzgamiento con perspectiva de género tenga qué aplicar.

Pudiera parecer algo falaz pero no lo es, he visto casos de violencia, estos son los más sonados este año, todas las personas tienen la misma característica no piden ayuda, el daño está que se aíslan, personas que ven la violencia como algo normal, los golpes, siempre lo ha hecho desde que me casé desde hace 15 años, eso es un círculo que se hacen igual.

Ha habido un cambio sí es cierto, el papel de la mujer es diferente que ya sale a trabajar, que se vale a sí misma, pero la violencia ha sido generacional, se ha mantenido, jurídicamente nos permite advertir que se tiene la obligación de juzgar con perspectiva de género, todos los antecedentes y lo que vive para determinar si esa violencia fue suficiente, motivo o razón para determinar lo que pasó o lo que dio como resultado.

Para iniciar un juicio de esta naturaleza, se tiene que conocer la verdad, el abogado debe conocer la verdad sobre lo que va a trabajar, no se le tiene qué mentir, platicar realmente cual es el contexto si no conocemos no podemos defender.

¿Usted tenía la certeza en ambos casos que iba a resultar a su favor el veredicto?

Los juicios de Milka acusada de asesinar a un taxista su pareja sentimental en Castaños y Leticia Aracely acusada de asesinar a un soldado del 105 Batallón su pareja sentimental, han puesto en la mira de todos a la abogada Juanita Olalde que obtuvo resultados positivos y logró la libertad de sus defendidas.

No, la de Milka inició en julio del 2017 en la de Lety nos fuimos a juicio oral, en la de Milka se hace un proyecto, digo que está sustentado pero la última palabra la tiene el juez, siempre vas con la incertidumbre, es criterio del juez, en el caso de Milka me pasó en la primera audiencia que se determinó la defensa legítima, al quinto día se resolvió su situación jurídica; en el caso de Lety ella tenía otros defensores en la primer audiencia y era otro juez, supe que invocaron las mismas situaciones de perspectivas de género, pero el juez determinó que los datos de prueba no eran suficientes para determinar la defensa legítima se le vinculó por homicidio atenuado, entro yo en la etapa de investigación, reunimos las pruebas necesarias la defensa legítima, viendo los dos ejemplos no puedes tener la certeza, pero en uno se logró el resultado la primer audiencia, y en el caso de Lety ella pasó más de diez meses en prisión, no sabes qué es lo que va resolver el juez, lo que si puedes tener la certeza es llevar las pruebas suficientes para demostrar lo que tu quieres.

¿Cómo impactan lo que ustedes los defensores señalan como deficiencias de la fiscalía dentro de un juicio?

Te contestaré con un ejemplo que espero nunca te pase, imagínate que por un asunto similar una personas que quieres mucho está en prisión en este caso pierdes la libertad, segundo pierdes tu vida, porque al estar en prisión te conviertes en una persona señalada por la sociedad, tu familia sufre, las personas que te quiere, tu sufres, te obligan a estar en una vida que tú dices porqué tengo que estar cambia totalmente.

Por ejemplo en el juicio de Lety, deficiencias en la fiscalía había muchas en este asunto tu estuviste ahí, las advertiste, el ministerio público decía que un muchachito cambió las cosas de lugar y yo decía por qué tienes qué recriminar atribuciones que debió realizar tu policía, si en la primera audiencia se hubiese llevado cómo estuvo en ese lugar, pero no, los investigadores nunca entraron al domicilio, ellos tienen las facultades para entrar, que sepas qué pasó porque tu deficiencia el juez no tiene datos suficientes para saber que pasó eso genera que la persona esté en prisión.

¿Por eso se dijo que las declaraciones de los hijos serían cruciales porque ellos sí tenían fotografías del interior?

Uno de los hijos de ella advirtiendo las deficiencias, dónde fue el hecho adentro o afuera, te respondes adentro, es cuando te preguntas ¿y las fotos de adentro? Se corroboró dicha información y eso genera una situación real, una visión concreta de lo que sucedió.

¿Así las cosas y viendo el resultado como se siente una vez que se determinó libertad para Leticia?

Satisfecha, no tanto por decir gané un asunto, sino porque puedo decirte que se aplicó la ley de loa manera correcta, se advirtió todo el cúmulo de pruebas y salió la verdad a la luz.

Aquí se advirtieron varias cosas, se dijo que cómo era posible que una mujer más bajita de estatura con menos fuerza haya terminado con la vida de un soldado preparado, con una instrucción académica bastante amplia, más alto que ella, más fuerte que ella, ¿qué la llevo a esta circunstancia?, ¿el miedo?

Fueron muchos factores, algo que si te puedo decir porque la audiencia fue pública, todas las personas que hacen esa observaciones olvidan algo que se le acreditó a él, se encontraba bajo el influjo de las drogas, eso le cambia toda la perspectiva física y mental de una persona, eso aunado a la situación de terror y miedo porque estaba un descendiente de ella en el mismo lugar, se conjugó para que en este aspecto resultara esto.

¿El amor de madre influyó para proteger a su hijo?

Yo creo que sí salió el instinto protector, se pudo advertir, no estuve ahí pero los daños a la puerta, lo que narraban los testigos, sí sacó el amor de madre, tal vez hubiera sido diferente si no impactara a ella esto.

Leticia pasó meses de su vida en la cárcel, ¿qué recomendaría como persona que estuvo muy cerca de ella, que debe hacer de hoy en adelante?

En cuestión personal no debe dejar la ayuda psicológica es crucial debe recuperar su vida de la forma más sana posible, pero eso es con ayuda psicológica, no es nada más decir ya te saqué me olvido de ti, un buen abogado debe estar cerca hasta ver que su defendió está bien. Para advertirles lo que puede pasar, les cambia la vida.

¿Está preparada para que este proceso continúe en la siguiente etapa? Porque al fiscalía habla de impugnar la sentencia

Claro que sí estamos preparados para todo, el juicio tiene el suficiente sustento para que se confirme la resolución dada por el tribunal del juicio oral.

En el caso de Milka ya hubo una impugnación.

Ya se contestó, estamos preparados para ello, en esta situación sí es diferente porque era una etapa distinta, la suprema corte le pone un tope al ministerio público para efecto de que se confirme el sobreseimiento en el caso de Milka.

¿Y en el caso de Leticia?

Ellos tienen el derecho de recurso de apelación, el juicio está grabado, tenemos lo suficiente para lograr acreditar que el fallo del tribunal es el adecuado.

De acuerdo a su experiencia, ¿qué es mejor el sistema de justicia penal que teníamos antes o el sistema de justicia penal oral que tenemos ahora?

Ambos son buenos, todos tienen sus pros y contras, en el anterior los pros porque nos daban el papel y tres días, en este sistema tenemos la oralidad nos obliga a estudiar para efecto de conocer en ese momento el resultado.

¿En cuál se aprende más?

En el sistema oral, te obliga en este caso a estudiar, tengo un dicho bien particular en el sistema oral cuando sabes se nota y cuando no sabes se nota más, en el transcurso de los años se ha da a notar.

¿Cuando una mujer sufre violencia qué debe hacer?

Primero que nada la violencia no es normal, haz todo lo posible por salir de ella, salgas de ese círculo con apoyo familiar con apoyo sicológico de una institución policíaca, una vez que estas dentro de la violencia es casi imposible salir de ella, no me tocó ser parte de una audiencia es un feminicidio de frontera, de un muchacho que mató a su esposa, la quemó decía el ministerio público que la muchacha le decía por qué no lo dejas y ella decía es que yo lo amo mucho, era reiterada violencia, por qué no lo dejas, y dice es que le tengo miedo, familia sabe que estás ahí, es una situación delicada, la muerte de una mujer quemada, cómo se le hace?, la familia es esencial, no tenemos la cultura de ir al psicólogo pero la familia sí, a veces no necesitas me pegaron, me golpearon es crucial que la ayude a salir de esta situación violenta primero que nada la violencia no es normal, no la permitas aunque sea con hechos pide ayuda, eso es muy dañino, que se entere alguien de lo que está pasando.

¿Y si la familia hace oídos sordos?

Está bien difícil, generalmente cuando la familia hace oídos sordos es cuando pasan los asuntos, en Monclova el índice de violencia familiar está al tope aproximadamente el 70% es violencia familiar el 20% son posesión de narcóticos y el 10% de homicidios, robos; estamos hablando de un problema sumamente grave, donde hombres siguen golpeando a las mujeres es un problema que no se puede tapar, ahí está, está latente, la violencia no es normal y cuando lo entiendes pudieras entender que no debes estar en ese lugar.

Entonces el primer punto al que una mujer violentada debe llegar es la red de apoyo ¿y si su familia le pone un tope? ¿Puede ser que ella se bloqueé que no siga el siguiente paso?

Sí, definitivamente es bien difícil cuando la familia te niegue el apoyo que tú quieras ir a una institución a pedir ayuda, hay sus excepciones pero desgraciadamente no siempre es así, llegan entonces las consecuencias graves.

¿Cómo ha impactado en la sociedad el hecho de que pocos años a la fecha instituciones de gobierno que apoyan a la mujer?

Hay dos puntos de vista, el del hombre, y el de la mujer, ambos los he visto, en cuestión de la mujer, he visto que ha sido una cuestión muy positiva porque se sienten protegidas porque hay un lugar que se les escuche, y en cuestión de los hombres siempre están pero porqué la mujer y porqué nosotros no tenemos un centro de ayuda, y también es válido, eh? También es válido, yo he tenido clases con muchos alumnos he recibido muchas opiniones, estadísticamente hablando las mujeres son más vulnerables y me dicen pero nosotros también tenemos derecho y yo les digo sí, yo lo sé, entonces debería ser más igualitario, ellos quieren también protección y las mujeres tienen un poco más de confianza en las autoridades, conozco a las abogadas del centro de empoderamiento de la mujer, no te atacan, no te juzgan, es una red que ofrece protección y he visto que es muy eficaz, quizás por ello es que hay muchas causas penales de violencia.

¿Se puede llegar a algún acuerdo legal antes de un proceso por violencia intrafamiliar?

No opera una salida alterna que se llama acuerdo reparatorio, porque precisa que existe un tipo de violencia que hace o vicia ese acuerdo, porque dicen no es creíble que la mujer quiere hacer un acuerdo reparatorio, se puede sentir dominio del hombre ante la mujer, la ley dice que debe ser ante un juez, la mujer se ha dado una tarea de empezar a utilizar estos centros de empoderamientos, mucha violencia sigue, demasiado frágil envueltas en un ambiente de violencia extremo que les impide hacer denuncia.

¿Ha sido difícil para usted estar del otro lado de la moneda? Porque dice que también ha defendido a agresores

Sí, ha sido difícil, pero mira mi trabajo como defensora es muy claro para mí, consiste en obtener el mayor beneficio para mi representado, no en dejarlo libre ni prometerlo que lo voy a sacar, es obtener el mayor beneficio, cuando estoy del otro lado, yo siempre hablo claro en este aspecto, me buscan por los resultados que he obtenido, en este aspecto hablo claro no puedo mentirles les tengo que marcar la línea, se puede solucionar de esta manera, no hay de otra, si quieres lo solucionamos si no, existe otro abogado, conforme a la ley soluciono, no me puedo meter en el plan de las emociones de ellos, no son mis emociones, no debes entrar en las emociones porque pierdes, me depositan su confianza, el asunto se termina cuando es agresor le digo tienes qué portarte bien, las personas que yo he representado en este aspecto han aceptado bien lo que es la ley, porque si no, la segunda que caigan ya no es de beneficio a muchos les aterra la idea de la cárcel, dicen sabes qué de perder a todo lo que tengo a que me porte bien, mejor me porto bien.

¿Vemos lejano el tiempo que se acabe la violencia?

Tristemente no creo que se termine necesitaríamos cambiar completamente generacional de toda la humanidad, confío en que un día termine, la violencia es de dos, una que la genera y otra que la acepta, entonces llega el día en que la persona que la acepta ya no quiere ahí para ella puede terminar pero es cuestión de la actitud de quien la padece.

Artículos Relacionados