Afirma SHCP que aranceles de Trump contra México son los segundos más bajos a nivel mundial. México se ha convertido en uno de los países con menor carga arancelaria para ingresar al mercado estadounidense, condición que le ha permitido desplazar parte de la participación que tenía China en ese país.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en julio la tasa arancelaria efectiva para las exportaciones mexicanas se ubicó en 4.7 por ciento, frente al 40.4 por ciento que enfrentan los productos chinos. El contraste refleja el peso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por donde ingresó el 76 por ciento de las ventas mexicanas al vecino del norte.
En total, 81 por ciento de los envíos quedaron exentos de impuestos aduaneros. Con ello, México se situó como la segunda economía con menor tasa entre los grandes exportadores hacia Estados Unidos, solo detrás de Irlanda. Hacienda explicó que esta ventaja se amplió luego de los recientes ajustes arancelarios aplicados por Washington: mientras el promedio mundial aumentó 7.4 puntos porcentuales y China sufrió un alza de 29.5 puntos, México apenas resintió un incremento de 4.5 puntos.
El diferencial frente a los productos chinos pasó de 6.6 puntos porcentuales en 2018 a 35.6 por ciento en 2024, lo que permitió a México captar alrededor de una cuarta parte de la participación que antes tenían las mercancías del país asiático en el mercado estadounidense.
El superávit comercial con Estados Unidos confirma la tendencia. Entre enero y julio, México vendió a su principal socio 162 mil 443 millones de dólares más de lo que le compró, 15.3 por ciento arriba del mismo lapso de 2023, según cifras del Banco de México.
La estrategia arancelaria mexicana también tiene un ángulo defensivo. En el Paquete Económico 2026, la SHCP anunció que se elevarán los aranceles a más de mil 400 fracciones de productos importados desde naciones sin tratados comerciales, medida que, si bien no menciona a China de forma explícita, fue interpretada por Pekín como un golpe directo.
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, aseguró que su gobierno rechaza cualquier "coerción" bajo pretextos comerciales.
El gobierno federal sostiene que la coyuntura abre la puerta para fortalecer el llamado Plan México y potenciar las manufacturas —que representan 91 por ciento de las exportaciones al mercado estadounidense— con la meta de expandir empleo y producción.
No obstante, reconoce que la revisión del T-MEC, prevista para 2026, será clave para garantizar un marco de certidumbre a largo plazo en América del Norte.
México, uno de los países más abiertos al comercio internacional con 14 acuerdos que lo vinculan a más de 50 naciones, también anunció que esta semana sostendrá conversaciones sobre aranceles a petición de varios gobiernos, entre ellos el de China.